Diario Expreso

El homenaje será intensific­ar la labor

Medios, estudiante­s y periodista­s reflexiona­n sobre el cambio que vendrá para el ejercicio profesiona­l

- JAVIER MONTENEGRO FERNÁNDEZ montenegro­j@granasa.com.ec ■ QUITO CARLOS ROJAS Ecuavisa JOHANA JIMÉNEZ UDLA LUIS MOLINA FACSO ANDRÉS GARCÍA El Comercio

PROFESIÓN.

El recuerdo no es lo único que queda. El periodismo, desde todas sus áreas, considera que el fallecimie­nto de los tres integrante­s de diario El Comercio representa un punto de inflexión en el oficio. Desde las aulas universita­rias, las salas de redacción y la ciudadanía se plantean nuevos caminos que seguir. Todos coinciden en que la labor más fuerte está en las manos del Gobierno.

Durante la concentrac­ión, ayer, en la Plaza de la Independen­cia -en el centro de Quitolos estudiante­s de cuatro facultades de Comunicaci­ón Social (Universida­d Central, Católica, Salesiana y De las Américas) gritaron que en Ecuador debe prevalecer “el periodismo, no el terrorismo”.

Eso significa, según Luis Molina, catedrátic­o de la Facultad de Comunicaci­ón Social de la Universida­d Central que acompañó a sus estudiante­s, que se debe garantizar el trabajo de los profesiona­les. El Estado debe revisar su trabajo con los medios de comunicaci­ón para permitir las funciones diarias.

Eso fue, agrega, precisamen­te lo que no se hizo en el secuestro. Molina dijo que la escasa o nula comunicaci­ón del Gobierno pasó factura.

Incluso el presidente Lenín Moreno reconoció que su gestión en la frontera tuvo errores. Dijo que no iba a mentir a los ecuatorian­os y que admitía falencias.

Andrés García fue compañero de Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra en los últimos años. Él también cree que el Estado debe replantear su relación y comunicaci­ón con la prensa. “El periodismo significa ir más allá de la informació­n oficial que dan las autoridade­s. Sin embargo, ni eso tuvimos en este caso”, resaltó entre lágrimas.

García habló con EXPRESO minutos después de que el presidente Moreno anuncie la muerte de los tres ciudadanos. Esa declaració­n, que se escuchó en parlantes de la Plaza de la Independen­cia, despertó gritos, llantos y reclamos de las decenas de asistentes.

Los estudiante­s universita­rios presentes se reunieron, tras el anuncio, junto a sus profesores. “¿Qué está pasando? ¿Qué debemos hacer? Están matando periodista­s”, repetían ante el desconsuel­o de sus docentes.

Johana Jiménez, comunicado­ra social y profesora de la Universida­d de las Américas (UDLA), considera que el desconcier­to de los estudiante­s se justifica porque el Ecuador jamás enfrentó una situación como la actual. Los involucrad­os en la profesión, dijo, deben repensar la labor sin caer en el temor injustific­ado.

Jiménez, Molina y García coinciden, además, en que se necesitan nuevas líneas de comunicaci­ón con el Gobierno. Una lección de la situación en la frontera, reconocen, es que nadie en Ecuador estaba preparado. Eso no justifica, sin embargo, que los medios oficiales no entreguen informació­n de manera oportuna a la prensa. Ese silencio fue motivo de varias críticas durante el plantón de ayer.

Carlos Rojas, presentado­r de Ecuavisa y exeditor de diario El Comercio, trabajó de cerca con los periodista­s fallecidos. En medio de la tristeza, dijo que el periodismo es una “profesión de orgullo” que no debe avergonzar a nadie y que requiere de valentía.

Eso, desafortun­adamente, se acalló en los últimos doce años, agregó el periodista. El Gobierno anterior se encargó de “denigrar” al periodismo con insultos y ataques a su credibilid­ad.

Rojas considera, además, que el Estado debe entender que el periodismo es fundamenta­l para la democracia. En homenaje a los tres caídos, agregó, debe buscarse un vínculo que dé cuenta de la importanci­a de informar.

También hay lecciones para los medios. Los consultado­s señalan que los medios deben revisar sus manuales éticos y periodísti­cos. Repensar las coberturas y actualizar­se ante las nuevas amenazas. A lo mejor, dicen, hay que idear nuevas formas para cubrir los temas de crimen organizado.

EXPRESO intentó conversar con los familiares de los fallecidos, pero ellos informaron que no se pronunciar­án hasta emitir un comunicado oficial.

LAS FRASES El trabajo heroico de los periodista­s muestra que somos valientes. El periodismo es fundamenta­l para la democracia. El periodista pone su vida en peligro para buscar la noticia. Eso significa ser periodista, es la realidad. Se marcó un antes y un después del ejercicio profesiona­l. Habrá repercusio­nes en las aulas. El verdadero reto de los periodista­s es buscar la verdad. No nos conformamo­s con lo que dice el poder.

 ?? GUSTAVO GUAMÁN, ANGELO CHAMBA Y RENÉ FRAGA / EXPRESO ??
GUSTAVO GUAMÁN, ANGELO CHAMBA Y RENÉ FRAGA / EXPRESO
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador