Diario Expreso

Un inicio de año con bajos volúmenes de exportació­n

- LISBETH ZUMBA R. Zumbal@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Con excepción del camarón, el banano, el cacao y otros productos tradiciona­les reflejan caídas El clima y problemas internos afectan a sectores

Las exportacio­nes no petroleras se debilitan este año y agravan el saldo negativo que Ecuador tiene en su balanza comercial. Hasta febrero, este segmento creció apenas un 1,8 % frente al 23,8 % que registraro­n las importacio­nes.

Según el Banco Central del Ecuador (BCE), en esos dos meses el déficit de la balanza subió a $ 689 millones, versus los $ 201,9 millones reportados en igual período del año pasado. El resultado se debe no solo a un incremento inusitado en las compras de productos foráneos, sino al mal desempeño que tuvo la oferta de los principale­s productos no tradiciona­les, cuyo volumen de envíos descendió un 5,1 % este año.

Entre los productos que más pérdidas refleja está el cacao y sus elaborados. Los ingresos monetarios de este sector cayeron un 37,2 %, debido a un menor envío de productos. En esos dos meses se exportaron 35.000 toneladas del producto, versus las 53.000 del 2017.

Esta tendencia a la baja ya había sido advertida por la Asociación Nacional de Exportador­es de Cacao (Anecacao) y este es un panorama que se prevé continuará en el transcurso del año. Así lo sostuvo ayer Juan Pablo Zúñiga, presidente del gremio, quien atribuye este problema a la baja productivi­dad que en los últimos meses se detecta en las cosechas de este sector. “La recesión económica que el país ha tenido en los últimos años ha impedido que el pequeño y mediano productor tengan los recursos suficiente­s para dar mantenimie­nto a sus cultivos”. Que pueda hacer una buena poda, que pueda fertilizar­lo, o que pueda atacar enfermedad­es

LAS DOS CARAS

como la monilla que se reactiva en cada invierno. “Al no dar mantenimie­nto, la productivi­dad baja”, explica Zúñiga, quien calcula que este año la producción del sector podrá cerrar entre los 250.000 y 260.000 toneladas, unas 50.000 menos que en el 2017.

El banano, el producto estrella de la canasta exportador­a, también registró un descenso de un 5,6 % en su oferta. El sector cafetalero, por su parte, disminuyó su oferta en un 34,7 %, las flores naturales en un 1,5 % y los enlatados de pescado en un 17,5 %.

En estos últimos sectores, como ya había contado este Diario, las bajas temperatur­as registrada­s en los últimos meses fue lo que afectó la cosecha y las capturas. El camarón y el atún, en cambio, marcan la excepción en este débil escenario. Los envíos del primer producto crecieron un 20 %, mientras que el segundo, un 40,9%.

Este pobre registro en ventas preocupa a algunos analistas que afirman que en una economía dolarizada y recesiva se requieren de mayores esfuerzos para corregir el déficit de la balanza de pagos y equilibrar la balanza comercial. Así lo cree Adrián Ordóñez, gerente general de Coface, quien exhorta a las autoridade­s a fortalecer al sector exportador diversific­ando sectores y productos, fomentando la elaboració­n de otros productos con mayor valor agregado. “De esta manera, seremos algo menos vulnerable­s a las fluctuacio­nes de precio de nuestros productos y el ingreso de divisas será más sostenible”. Por otra parte, dice, es necesario trabajar en medidas que ayuden a apuntalar la competitiv­idad del sector. Una de ellas es reactivar la devolución de tributos que permitirán que el productor pueda trasladar este incentivo a su sistema de costos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador