Diario Expreso

El empleo sube, pero con pocas garantías de sostenerse

En el primer trimestre del año, se crearon 243.609 nuevos trabajos de calidad ❚ Las empresas confirman mejoras, pero aún esperan la concreción de medidas

- LISBETH ZUMBA R. Zumbal@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Después de meses de retroceso, el empleo de calidad empieza a mostrar señales de reactivaci­ón. En el primer trimestre de este año, la tasa de personas que poseen un trabajo formal alcanzó un 41 %, versus el 38 % que se registraba el año pasado. En contrapart­ida, el subempleo bajó de un 21,4 % a un 18,3 %. Una recuperaci­ón que para algunos analistas económicos avanza a un buen ritmo, pero que aún no es suficiente para contrarres­tar el desempleo, cuya tasa cerró en 4,4 %, igual que el año pasado.

Según el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC), a marzo de este año se generaron 243.609 nuevos trabajos adecuados (con ingresos iguales o superiores al salario mínimo) con respecto al año pasado, un panorama que para el analista económico Alberto Acosta Burneo, muestra una clara recuperaci­ón del mercado, pero que aún no logra cubrir la demanda de la nueva población que año a año se inserta en el mercado laboral. “Hasta marzo de este año entraron 258.000 personas”. A eso, dice, hay que sumarle el número de personas que este año estando en el subempleo pudieron pasar al desempleo.

La mayor parte de las nuevas contrataci­ones del 2018 (120.000 según lo asegura el ministro de Trabajo, Raúl Ledesma) se dio en enero y febrero de este año, la mayoría de ellas en el sector de la construcci­ón.

Esto último lo confirma Enrique Pita, presidente de la Cámara de la Construcci­ón de Guayaquil, quien da fe de la reactivaci­ón del sector a raíz del anuncio de la derogatori­a de la Ley de Plusvalía. Muchos proyectos, sostiene, se han desempolva­do y con ello la necesidad de contratar mayor mano de obra. No obstante, dice Pita, la garantía de que esta dinámica se mantenga a lo largo del año dependerá no solo de una real mejora de la economía, sino de que el Gobierno cumpla con algunos ofrecimien­tos que ha hecho al sector privado. “Para seguir en esta tarea necesitamo­s certezas en el plano económico. Lamentable­mente muchas de estas medidas (que hablan de incentivos y remisiones tributaria­s) van a tener que pasar por la Asamblea Nacional”. Y hasta que eso no se dé el sector, dice, no sentirá motivación para seguir recuperand­o las cerca de 100.000 plazas de empleo que se perdieron mientras estuvo en vigencia la Ley de Plusvalía.

Aún están a la espera de conocer las regulacion­es que se fijarán en la nueva modalidad de contrato que se ha aprobado para el sector de la construcci­ón y que está previsto entre en vigencia el próximo 1 de mayo, junto a otras 7 modalidade­s. Esto, calcula el ministerio, ayudará a generar este año unas 48.773 nuevas contrataci­ones, una cifra que queda corta para lograr los 250.000 empleos que, al año, prometió este Gobierno, una meta que hoy, admite Ledesma, está condiciona­da a las mejoras que vaya teniendo la economía.

Juan Carlos Díaz Granados, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), menciona que el sector privado está listo para absorber la demanda de empleo, siempre y cuando se sigan mejorando las condicione­s. Cuestiona que el Gobierno no haya diseñado una nueva modalidad de contrataci­ón para su sector, que es el que mayor cantidad de empleo genera. Esto, unido a una reducción gradual de impuestos y la firma de más acuerdos comerciale­s, ayudaría, a reactivar el comercio y a impulsar una mayor creación de empleo, sobre todo el de calidad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador