Diario Expreso

Los precios del maíz y arroz provocan marcha

Los agricultor­es piden una ganancia de 20 % y no de 11,80 % ❚ Los industrial­es creen que el mercado debe regular el costo

- LINA ZAMBRANO zambranol@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Dos buses llenos de agricultor­es llegaron hasta las instalacio­nes del Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG), en Guayaquil, para rechazar los precios actuales de sustentaci­ón del arroz y maíz. Bernardo Bravo, presidente del Consejo Ciudadano Sectorial del MAG - Guayas, dijo a Diario EXPRESO que ellos exigen una utilidad de un 20 % y no de 11,80 % que es lo que recibirían con los precios actuales.

LA CIFRA 6,85 POR CIENTO subieron las importacio­nes de maíz en 2017, en relación al 2016, según el BCE.

Según Bravo, los intermedia­rios y los industrial­es son los que salen ganando al poner el precio mínimo del arroz a $ 32,80 cuando antes estaba a 35,50. En el caso del maíz el quintal lo bajan a $ 13,50. “Así las ganancias de los intermedia­rios son entre 20 % y 30 %, y de los industrial­es entre 30 % y 43 %”. Bravo destacó que esas son cifras de investigac­iones del MAG, pero que la prueba más contundent­e es que los precios, por ejemplo del arroz, nunca bajan en las perchas; a pesar de que a ellos le pagan cada día menos. Resaltó que no se puede olvidar que producir 200 libras de arroz cuesta $ 29,80.

Pero para los industrial­es no es verdad que los nuevos precios afectan al agro. Explicaron que los precios tienen una franja de un mínimo y un máximo. “El precio piso del maíz es de $ 13,50 y el precio techo es de $ 17,20. Con este sistema de piso y techo se busca que el mercado, es decir la oferta y la demanda, sea quien determine el precio”, indicó Jorge Josse, director ejecutivo de la Asociación de Productore­s de Alimentos Balanceado (Aprobal).

Una opinión compartida también por otros gremios como la Asociación de Porciculto­res de Ecuador (ASPE), Corporació­n Nacional de Avicultore­s (Conave) y Asociación Ecuatorian­a de Fabricante­s de Alimentos Balanceado­s para Animales (Afaba). Este grupo manifestó que el actual sistema de franja de precios se fundamenta en que los sectores productivo­s y todos los actores de la cadena deben ser competitiv­os en los mercados internacio­nales, buscando la exportació­n de proteína animal.

“Los productore­s de maíz amarillo duro deben sumarse al esfuerzo nacional, ya que también han incrementa­do su productivi­dad y reducido costos de producción por hectárea. Esta acción permitirá además reducir el contraband­o desde los países vecinos”, indicaron.

Pero los agricultor­es dudan que la cosecha se venda a los máximos precios. Victoria Ruiz, agricultor­a de Daule, dijo que estando el precio de sustentaci­ón del arroz a $ 35,50 vendió el producto entre $ 23 y $ 26, porque la Unidad Nacional de Almacenami­ento (UNA) no le compró la cosecha.

La marcha pacífica de los agricultor­es llegó hasta la Gobernació­n. Así también celebraron el Día Internacio­nal de la Lucha Campesina.

 ?? ÁLEX LIMA / EXPRESO ?? Marcha. Bernardo Bravo, líder en el agro, rechaza los precios de sustentaci­ón puestos por el MAG.
ÁLEX LIMA / EXPRESO Marcha. Bernardo Bravo, líder en el agro, rechaza los precios de sustentaci­ón puestos por el MAG.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador