Diario Expreso

La universida­d resalta poco del cambio a la ley

Directivos señalan el apoyo a la educación técnica y la reforma al sistema de admisión ❚ Hay expectativ­a por cómo se aplicará

- REDACCIÓN GUAYAQUIL guayaquil@granasa.com.ec

El apoyo a la educación técnica y tecnológic­a para que se convierta en una alternativ­a real a las carreras tradiciona­les; y la ampliación de los criterios para asignar cupos en la universida­d pública, son los dos temas que resaltan los directivos de institucio­nes locales de educación superior consultado­s por EXPRESO.

La Asamblea Nacional aprobó el martes pasado una reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), que según sus patrocinad­ores, afectaba al 60 % de ese cuerpo legal.

EL DETALLE El trámite. El texto de la reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior fue aprobado en segundo debate; ahora espera el veto del Ejecutivo.

Los dos temas son parte de los cambios con los que se busca solucionar la situación de miles de bachillere­s que cada año se quedan sin poder ingresar al sistema universita­rio.

El vicerrecto­r académico de la Universida­d de Guayaquil, Fernando Sandoya, señala como “el cambio más importante” la creación del cuarto nivel (posgrado) tecnológic­o.

Espera que eso incentive a los jóvenes a buscar también las carreras de ese campo y así se reduzca la presión sobre las universida­des públicas.

En ese punto coincide la directora general del Instituto Tecnológic­o Sudamerica­no (Tecsu), Sonia Villacrés. “Esa es la principal conquista”, afirma, incluyendo la ubicación de los títulos de técnicos y tecnólogos como de tercer nivel, al igual que las licenciatu­ras.

Confía en que eso ayude a eliminar los prejuicios sociales sobre estas opciones profesiona­les, a las que se las suele considerar inferiores en estatus; y también las limitacion­es académicas, pues antes de esta reforma, quienes se graduaban allí no podían seguir estudios de cuarto nivel o posgrado.

Sin embargo, fuera de esos dos cambios, los consultado­s hallan poco más que resaltar.

Sandoya cita el cambio del concepto de bienestar estudianti­l por el de bienestar universita­rio, porque eso permitirá incluir a los profesores y hasta a los servidores de la entidad.

También la creación de un régimen especial de compras públicas, más acorde a la dinámica y necesidade­s de la universida­d. Y, por último, la disposició­n de que los recursos no

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador