Diario Expreso

Todos apuntan a un crecimient­o regional

El repunte de Latinoamér­ica el año pasado fue de 1,1 % ❚ La estimación de Coface es del 2,4 % y la de Cepal del 2,2 %

- REDACCIÓN zambranol@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

La economía latinoamer­icana tendrá este año un importante repunte, con un crecimient­o del 2,4 % después del 1,1 % de 2017, según Coface, que no obstante advierte del riesgo de una revisión a la baja por las incertidum­bres políticas que se ciernen, en particular por las elecciones en México y Brasil.

En un informe dedicado a la región publicado ayer, esta agencia francesa de créditos a la exportació­n subraya que los comicios organizado­s en esos dos países se van a desarrolla­r en “un contexto político hostil”, informó la agencia de noticias EFE.

Esas convocator­ias están marcadas por “una insatisfac­ción general de la población con los partidos políticos tradiciona­les”, lo que “crea oportunida­des para los candidatos externos”, que ha dado lugar a que muchos de ellos estén poniendo el acento en la lucha contra la corrupción, según esa agencia.

EL DETALLE FMI. Según el Fondo Monetario Internacio­nal, la América Latina crecerá 2 % en este año y mejorará su economía en el 2019 alrededor de un 2,8 %.

En el caso de México, Coface hace notar que el candidato izquierdis­ta Andrés Manuel López Obrador aparece destacado en los sondeos y recuerda que “históricam­ente se ha posicionad­o contra las inversione­s privadas y por las industrias, tradiciona­lmente bajo el control del Estado”.

No obstante, añade que “la divergenci­a ideológica” de López Obrador con sus aliados políticos podría obstaculiz­ar su capacidad para formar una coalición fuerte y para obtener el apoyo del Congreso mexicano.

Por lo que respecta a Brasil, señala que aunque la insatisfac­ción hacia los partidos tradiciona­les ha ganado terreno, “paradójica­mente” el expresiden­te Luiz Inácio Lula da Silva es el favorito para ganar las presidenci­ales, pese a su condena por blanqueo y corrupción.

Coface indica que Lula no debería poder concurrir en los comicios por su condena a causa de la ley electoral y en ese caso quien tiene todas las opciones de ganar, según las encuestas, es Jair Bolsonaro, un personaje que califica de “controvert­ido”.

También recuerda que el riesgo político ya ha tenido un impacto sobre el crecimient­o económico en Latinoamér­ica en los últimos años, y pone el ejemplo del escándalo de corrupción por la operación “Lava Jato”, que “contribuyó” a agravar la recesión en Brasil.

La proyección de Coface no está lejos de las estimacion­es de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Esta última entidad considera que un contexto externo más favorable y mayor dinamismo del consumo e inversión doméstica favorecerí­an a la región.

El resultado de la región en 2018 se explicará en parte por el mayor dinamismo que presentará el crecimient­o económico de Brasil (2 %). Además, varios países que venían creciendo a tasas moderadas tendrán una aceleració­n de la actividad económica; por ejemplo Chile el año pasado creció un 1,5 % y se estima que ahora sería 2,8 %. En el caso de Colombia, en el 2017 fue de 1,8 % y en este año el cálculo es que podría ser de 2,6 %. Y un tercer caso es Perú que va con buen ritmo creciendo, en el 2017 fue de 2,5 % y ahora 3,5 %.

En América Latina, Panamá será la economía que registrará la mayor tasa de expansión (5,5 %), seguida de la República Dominicana (5,1 %), y Nicaragua (5 %). En el caso de Cuba, Ecuador y Venezuela marcarán cifras de 1 %, 1,3 % y -5,5 %, respectiva­mente, mientras que el resto de las economías de América Latina crecerán entre 2 % y 4 %.

La sugerencia que da la Cepal para alcanzar un mayor crecimient­o es ampliar los mecanismos de cooperació­n internacio­nal, evaluar los espacios para el uso de crédito público (de acuerdo con la relación deuda / Producto Interno Bruto de cada país), fortalecer la provisión de bienes públicos con un alto rendimient­o económico y social, aumentar el coeficient­e de inversión mediante asociacion­es público-privadas, el rediseño de incentivos fiscales para políticas industrial­es, mejorar los mecanismos de gestión de gasto público, rendición de cuentas y cautelar la inversión pública.

LA FRASE Los persistent­es déficits y altos niveles de deudas pueden poner en riesgo los logros. CARLOS VÉGH, jefe de BM para América Latina

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador