Diario Expreso

MARCELO BODERO “Ningún inversioni­sta va a esperar tanto por alianzas público-privadas”

- SARA ESPAÑA espanas@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

− El plan económico ha generado muchas expectativ­as. ¿Atraerá nueva inversión o, más bien, favorecerá a los que ya están instalados en el país? − La parte de la norma sobre inversione­s es bastante interesant­e pero creo que, como todo proyecto, puede ser perfectibl­e. Puede profundiza­r más. Son las mismas reglas de juego potenciada­s y mejoradas y eliminados ciertos trámites. Eso va a beneficiar tanto a la inversión nacional como a la extranjera. Ahora, para captar Inversión Extranjera Directa masivament­e, sobre todo en sectores como el de la minería, hay que reformar esos cuerpos normativos. Esperemos que sea el inicio de una serie de reformas de mayor contenido, de mayor profundida­d. Siendo una buena norma que da muchos incentivos, también deberíamos preguntarn­os por qué no se generaliza­n. − ¿Cuál es el más atractivo? − Es clave que se haya eliminado la restricció­n de gozar de beneficios para la ciudad de Quito y Guayaquil, que no tenía una lógica. Si se quiere generar mayor desarrollo en zonas aledañas o zonas fronteriza­s, eso no implica que no deba fomentarse también en las ciudades principale­s del país, donde, de paso, están las vías, los puertos, la logística de ciudades consolidad­as. Lo lógico, entonces, es dar más beneficios a aquellas zonas que uno considera deprimidas o de frontera. Imagínese lo que es exoneració­n del Impuesto a la Renta por 20 años a los sectores que generen procesos productivo­s en esa frontera. Eso genera mucho interés a los inversioni­stas para establecer­se. Recuerde que en la frontera sur tenemos minería. − Y banano... − Sí, pero no está incluido en la norma. Yo haría esa sugerencia para incrementa­r los incentivos a ese sector. Ecuador es un país básicament­e agrícola. La cadena agroforest­al está entre los sectores priorizado­s, pero no están otras cadenas que son agrícolas o agroindust­riales. Está la de alimentos. Pero la del banano no está o tendría que encontrar los beneficios de forma dispersa en la legislació­n. − Antes, firmando un contrato de inversión, también se obtenían exenciones de impuestos. Pero tenía limitantes... − El contrato de inversión sigue siendo el mismo, los montos también, lo que se está generando ahora es una automatiza­ción. El contrato de inversión se va a volver como una catapulta de otros beneficios, como la exoneració­n de aranceles, del Impuesto a la Salida de Divisas, etc., con un menor recargo en el tiempo. Porque van a ser, si no automático­s, de mucho más fácil acceso. Cosa que antes no sucedía: el contrato era un título habilitant­e para solicitar a terceros esos beneficios. − ¿Esta ley nos acerca a Perú o Colombia para atraer capital? − Nos acerca, pero falta trabajar. La inversión no se maneja exclusivam­ente por incentivos, sino por toda la legislació­n. Es de muy variable índole: laboral, que no se está tocando en la ley; ambiental, que tampoco correspond­e tocar en este proyecto. Con el tiempo, se espera que sí. Así pues, nos estamos acercando a los otros países, sí, pero debemos entender que Ecuador es un país con lo que yo denomino una hipertrofi­a normativa. Existe una gran cantidad de normas que incluso se superponen. Eso no existe en otros países. − Tampoco se dice nada sobre el arbitraje y los tratados bilaterale­s de inversión suspendido­s. − Yo espero que se aborde en el futuro. Es un tema clave. La inversión extranjera depende mucho de la seguridad jurídica en las controvers­ias. Ecuador ha perdido como ha ganado. El Derecho es el Derecho. Si uno actúa bien, ganará. Si actúa mal, no. Pero el inversioni­sta va a eludir ser juzgado bajo cortes que, a su saber y entender, pueden estar presionada­s por el poder público. Estamos hablando de una diferencia entre Estado-privado en la que el inversioni­sta, por muy capitalist­a que sea, siente que tiene las de perder. − ¿La remisión por multas de tránsito se puede considerar como un beneficio productivo? − Claramente, ese punto de tránsito no tiene un fin productivo sino de generar recursos fiscales. Es recaudator­io. − ¿Qué se ha mejorado en las alianzas público-privadas? No hay más de cinco proyectos... − Ha cambiado el panorama, pero aun así le falta potencia. Sobre todo con los sectores estratégic­os que, salvo la energía hidroeléct­rica y biomasa, estaban vedados y los servicios públicos que tenían una serie de trabas, por ejemplo el agua potable. Hoy la norma permite que estén sujetos a APP, sin discusión, pero hace falta un decreto presidenci­al. Ese decreto es un paso más en un proceso ya cargado. ¿Cuánto capital se requiere, por ejemplo, para poner el servicio público de agua potable y alcantaril­lado en Playas? No serán más de $ 20 o 30 millones de inversión. ¿Eso va a llegar al presidente de la República? Si se hace una línea de tiempo de lo que demora en tramitarse un APP, por ejemplo, para dotar de agua potable al cantón Playas o a El Triunfo, ningún inversioni­sta va a esperar. Primero, hay que pasar por la estructura­ción del GAD, luego por la aprobación del Comité Interinsti­tucional y, en el ínterin, por la decisión del presidente. En todo ese tiempo, ya se perdió el interés y es innecesari­o que el presidente de la República tenga que aprobar proyectos de $ 10 o 20 millones. Debería haber un organismo único rector de las APP, con competenci­as suficiente­s para toda la gestión.

Lainversió­nnose manejapori­ncentivos exclusivam­ente,sino portodalal­egislación,como lalaboral,ambiental, losarbitra­jes...

 ?? STALIN DÍAZ / EXPRESO ??
STALIN DÍAZ / EXPRESO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador