Diario Expreso

Elssie Cano publica su segunda novela.

La escritora La obra juega con el realismo mágico y la historia nacional

- MARIELLA TORANZOS NARVÁEZ toranzosm@granasa.com.ec GUAYAQUIL ELSSIE CANO escritora

Aunque salió de la imprenta hace pocos meses, ‘Idrovus’ existe desde al menos tres décadas. La historia, explicó su autora, nació en circunstan­cias inusuales, de las que a veces duda; pero lo innegable es que, una vez ideada, la novela continuó escribiénd­ose año a año en pequeñas explosione­s de ideas. Décadas después se convirtió en un libro, en una novela que cree, siempre estuvo destinada a escribir.

“La primera vez que escuché la palabra ‘Idrovus’ fue de dos extraños, que me invitaron a su pueblo, donde un libro con ese nombre se había escrito. Pero aunque lo busqué por años, nunca lo encontré. Me hizo pensar que quizás era yo quien debía escribirlo”, narró Elssie Cano.

Y al igual que esta curiosa explicació­n, la segunda novela de la ecuatorian­a residente en Estados Unidos, rompe las líneas entre la realidad y la ficción, entre la linealidad del tiempo y las rígidas barreras del idioma.

‘Idrovus’ transcurre en ‘Guayaquito­s’, un pueblo imaginario digno de los populares Macondo de García Márquez y Comala de Juan Rulfo. Un pueblo donde, un acto de violencia do- I.-mercedes Díaz (Piura, Perú 1817); loroso e insuperabl­e, motivó un cambio de nombre. Esta novedad motivó al olvido a quienes ahí vivían, menos a una pequeña, Luna, la protagonis­ta de esta obra, quien se rehúsa a ocultar el pasado y a dejar ir de los fantasmas que habitan su casa.

Al igual que su novela previa, ganadora del premio Primum Fictum en España, la autora aborda el amor, la tragedia y la desgracia, temas que, explica, le atraen y suele recoger en su literatura. “Son temas que me seducen, que siempre están presentes en mis textos. Las historias bonitas, con finales felices no son mi estilo”, agregó entre risas.

La novela también I.-abad Díaz (1817); recoge eventos históricos del país, sobre todo las luchas universita­rias sucedidas durante la última etapa del Velasquism­o en el país. Decidió incluirlo, explica, porque fue un suceso que vivió poco antes de migrar a Estados Unidos y, también, para plasmar ciertas idiosincra­sias latinoamer­icanas que han forjado la historia de nuestros pueblos.

“Guayaquito­s es Ecuador, aunque no es un Ecuador literal. Esta historia de violencia es muy representa­tiva y marca I.-jesús Díaz (1817); a Idrovus”, explicó.

Así como esta marca de identidad nacional, la obra también se caracteriz­a por el uso de palabras coloquiale­s como ‘descuajari­ngada’, ‘huacañazos’ y ‘cocachos’, algo que, agrega, sirven para darle fortaleza a sus imágenes y mantener la sensación localista de la novela.

“En mi primera novela, ‘Mi maravillos­o mundo de porquería’, mis editores españoles me indicaron que habían muchos términos que no comprendía­n I.-manuela Díaz (1820); I.-ignacia Díaz (1820); pero que querían conservar, y pasa lo mismo con esta obra. Son palabras de mi época, palabras muy ecuatorian­as que son parte de la identidad”.

El proceso de edición, indicó, fue extenso, y contó con la intervenci­ón de tres lectores, entre ellos un coterráneo, que compartió sus impresione­s y ayudó en la edición.

A la hora de hablar sobre esas impresione­s se traducen al ámbito local y a la promoción de los escritores ecuatorian­os que residen en el exterior, suspiró. “He encontrado mucho recelo entre los escritores de acá frente a los que venimos de fuera. Somos invisibili­zados. Es una sensación extraña porque, al menos en Nueva York, los autores latinos somos muy unidos, nos apoyamos. Que eso no suceda aquí es triste”.

‘Idrovus’ se presentará mañana a las 18:00 en el campus centro de la Universida­d de las Artes, ubicado en Malecón y Aguirre. El ingreso es libre.

enlazó con el general Jorge Antonio de Elizalde y La Mar (Guayaquil 3.IV.17954.V.1862), bautizado en la iglesia Matriz de un día de nacido, con los nombres de Jorge Antonio; otorgó testamento el 12.V.1862 ante el escribano José Luis Brito. Prócer de la Independen­cia de Guayaquil, más tarde general de la república,

I.-benedicta Díaz (1831); enlazó con Juan Zúñiga (1824); su hijo: 1.- Esteban Zúñiga y Díaz (Guayaquil 22.VIII.1851), bautizado en la iglesia de El Sagrario de 20 días de nacido, padrinos Aniceto Padilla y Mercedes Flores.

con Faustino Córdova (1815), ya fallecidos cuando testó su hijo: 1.- Marcos Córdova y Díaz (Guayaquil 1837), testó en esta ciudad a los 40 años de edad el 8.V.1877 ante el escribano Adolfo Abad; casado con María Villamar; tuvieron 12 hijos, 8 falleciero­n niños, solamente vivían al testar su padre: casada con Juan de los Santos Navarro (1815); su hijo: 1.- Pablo Navarro y Díaz (Guayaquil 30.VIII.1840), bautizado en la iglesia de El Sagrario, padrinos Feliciano Valarezo y Modesta Morales. El 14° tronco lo establece:

 ??  ?? RMAS: Escudo en campo de plata, un león rampante de gules llevando en su garra diestra un bastón de oro perfilado de sable. Bordura de gules, con cinco flores de lis de oro (Diseño de María José Garay Contreras). Apellido patronímic­o del nombre de Día o Diego, del que hay numerosas familias sin relación alguna entre sí. Esta es la decimosegu­nda parte de este linaje. El 10° tronco lo forja: gobernador de la Prov. del Guayas, ministro de Estado, diplomátic­o; su hija: 1.-Petrona de Elizalde y Díaz (Piura 31.I.1837), bautizada en la iglesia Matriz, padrinos Eugenio Raygada y Gallo, hermano del general José María Raygada y Gallo, prócer de la independen­cia, luchó en la batalla del Pichincha el 24.V.1822, de los libertador­es del Perú en Junín y Ayacucho, primer presidente del Consejo de Ministros, ministro de Guerra y Marina del Gobierno del mariscal Ramón Castilla y Marquesado, presidente interino de la República del Perú de IV.1857 a VII.1858 cuando se ausentó el presidente Castilla a combatir a Manuel Ignacio de Vivanco en la revolución del sur, varias veces ocupó comandanci­a de Marina; y María Magdalena Espinosa. El 11° tronco lo fecunda: casado con Mercedes Lazaert (1819); su hija: 1.-Marcelina Díaz y Lazaert (Guayaquil 12.VII.1836), bautizada en la iglesia Matriz el mismo día que nació, padrinos Manuel de Jesús Chacón y Josefa Herrera. El 12° tronco lo origina: casada 1.1.-Tomasa Córdova y Villamar. 1.2.-Gregorio Córdova y Villamar. 1.3.-Rosenda Córdova y Villamar. El 13° tronco lo procrea: enlazó con José Manuel Flores (1815), ya habían fallecido cuando testó su hija: 1.- Juana Flores y Díaz (Guayaquil 1840), de 78 años más o menos testó en esta ciudad el 22.III.1918 ante el escribano Federico Bibiano Espinosa; casada dos veces: 1° con el coronel Ramón Quirós; 2° con Juan Aurelio Robles (+1898), en quien no tuvo hijos, “que falleció hace 20 años”; hijos del primer matrimonio: 1.1.-Aurelio Quirós Flores (+1888), “fallecido soltero hace más de 30 años”. 1.2.-Luis Emilio Quirós Flores; casado con Edelmira Bayona Terranova (Guayaquil 3.VII.1886), bautizada en la iglesia de San Alejo el 6.XI de ese año, hija del capitán de fragata Nicolás Bayona y Ors (Benidorm, Prov. de Alicante, España 1833-El Callao, Perú), sus restos fueron traídos a esta ciudad el 23.XI.1913, marino de la Real Armada Española; casado con dispensa de ultramarin­o otorgada por el obispo de Guayaquil el 1.IV.1871 con Adriana Terranova y Bohórquez (Guayaquil 1859-18.I.1950), no tuvieron sucesión; enlazó con Herlinda García Campos (Guayaquil 20.III.1864), bautizada en la iglesia de San Alejo el 27.V de ese año, hija de Esteban García y de Mariquita Campos; sus hijos: 1.2.1.Amelia Quirós García; casada con Pedro M. Suárez; con descendenc­ia. 1.2.2.-José Ramón Quirós García; casado con Cidelia Escobar; enlazó con Gómez Terán; con sucesión. 1.2.3.-Eliseo Quirós García; casado con una señora Bodero; con hijos. 1.2.4.-Gustavo Quirós García. 1.2.5.-Leopoldo Quirós García. El 15° tronco lo engendra:
RMAS: Escudo en campo de plata, un león rampante de gules llevando en su garra diestra un bastón de oro perfilado de sable. Bordura de gules, con cinco flores de lis de oro (Diseño de María José Garay Contreras). Apellido patronímic­o del nombre de Día o Diego, del que hay numerosas familias sin relación alguna entre sí. Esta es la decimosegu­nda parte de este linaje. El 10° tronco lo forja: gobernador de la Prov. del Guayas, ministro de Estado, diplomátic­o; su hija: 1.-Petrona de Elizalde y Díaz (Piura 31.I.1837), bautizada en la iglesia Matriz, padrinos Eugenio Raygada y Gallo, hermano del general José María Raygada y Gallo, prócer de la independen­cia, luchó en la batalla del Pichincha el 24.V.1822, de los libertador­es del Perú en Junín y Ayacucho, primer presidente del Consejo de Ministros, ministro de Guerra y Marina del Gobierno del mariscal Ramón Castilla y Marquesado, presidente interino de la República del Perú de IV.1857 a VII.1858 cuando se ausentó el presidente Castilla a combatir a Manuel Ignacio de Vivanco en la revolución del sur, varias veces ocupó comandanci­a de Marina; y María Magdalena Espinosa. El 11° tronco lo fecunda: casado con Mercedes Lazaert (1819); su hija: 1.-Marcelina Díaz y Lazaert (Guayaquil 12.VII.1836), bautizada en la iglesia Matriz el mismo día que nació, padrinos Manuel de Jesús Chacón y Josefa Herrera. El 12° tronco lo origina: casada 1.1.-Tomasa Córdova y Villamar. 1.2.-Gregorio Córdova y Villamar. 1.3.-Rosenda Córdova y Villamar. El 13° tronco lo procrea: enlazó con José Manuel Flores (1815), ya habían fallecido cuando testó su hija: 1.- Juana Flores y Díaz (Guayaquil 1840), de 78 años más o menos testó en esta ciudad el 22.III.1918 ante el escribano Federico Bibiano Espinosa; casada dos veces: 1° con el coronel Ramón Quirós; 2° con Juan Aurelio Robles (+1898), en quien no tuvo hijos, “que falleció hace 20 años”; hijos del primer matrimonio: 1.1.-Aurelio Quirós Flores (+1888), “fallecido soltero hace más de 30 años”. 1.2.-Luis Emilio Quirós Flores; casado con Edelmira Bayona Terranova (Guayaquil 3.VII.1886), bautizada en la iglesia de San Alejo el 6.XI de ese año, hija del capitán de fragata Nicolás Bayona y Ors (Benidorm, Prov. de Alicante, España 1833-El Callao, Perú), sus restos fueron traídos a esta ciudad el 23.XI.1913, marino de la Real Armada Española; casado con dispensa de ultramarin­o otorgada por el obispo de Guayaquil el 1.IV.1871 con Adriana Terranova y Bohórquez (Guayaquil 1859-18.I.1950), no tuvieron sucesión; enlazó con Herlinda García Campos (Guayaquil 20.III.1864), bautizada en la iglesia de San Alejo el 27.V de ese año, hija de Esteban García y de Mariquita Campos; sus hijos: 1.2.1.Amelia Quirós García; casada con Pedro M. Suárez; con descendenc­ia. 1.2.2.-José Ramón Quirós García; casado con Cidelia Escobar; enlazó con Gómez Terán; con sucesión. 1.2.3.-Eliseo Quirós García; casado con una señora Bodero; con hijos. 1.2.4.-Gustavo Quirós García. 1.2.5.-Leopoldo Quirós García. El 15° tronco lo engendra:
 ??  ??
 ??  ?? TÍTULO: Idrovus GÉNERO: Novela EDITORIAL: Artepoétic­a
TÍTULO: Idrovus GÉNERO: Novela EDITORIAL: Artepoétic­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador