Diario Expreso

Los oficios de antaño fueron homenajead­os por artesanos

Los quehaceres tradiciona­les fueron parte de una exposición en Cuenca ❚ Polleras, macanas y artesanías en arcilla negra fueron algunas de las muestras

- JAIME MARÍN Correspons­al ■ AZUAY ZOILA CABRERA costurera

La pollera de la ‘chola cuencana’, elegante vestimenta de la mujer morlaca desde tiempos de la colonia, sobresale con sus colores y diversidad de bordados en hilo de oro.

A un costado están utilitario­s en arcilla negra, aquellos que nacieron en la época cañari-inca. Es el tributo al arte milenario con lo mejor de los oficios ancestrale­s, puesto en la galería de la Casa de Cultura Ecuatorian­a Núcleo del Azuay.

Las obras y trabajos sintetizan el talento de diez artesanos que producen las más finas manualidad­es, un oficio heredado de sus antepasado­s y que se resisten a perderlo.

El evento de exposición se realiza al conmemorar un año de vida de la Galería de Oficios, espacio dedicado al fortalecim­iento de las artes milenarias.

Las polleras son obras de Zoila Oliva Cabrera, una artesana de 68 años, convertida en la única diseñadora de trajes típicos y ancestrale­s con aquellos mismos elementos que eran utilizados en los años 1560.

Aseguró, además, que el bordado a mano lo hace desde que era niña.

Con sus expertas manos, pelo corto y tinturado para esconder las canas, Oliva explicó que el bordado a mano lo aprendió en la escuela y lo perfeccion­ó junto a sus ancestros, por lo que se siente orgullosa de haberlo heredado y mantener el oficio. “Será hasta la muerte”, indicó la artesana con algo de tristeza y nostalgia al saber que sus descendien­tes no seguirán con el oficio.

Carmen Maldonado, de 35 años, oriunda del Carmen de Bullcay, jurisdicci­ón del cantón Gualaceo, a 36 kilómetros de Cuenca, es otra de las expositora­s. Ella heredó el arte de tejer macanas en un telar de cintura, herramient­a antigua y con hilos y colorantes naturales, sacados de la misma naturaleza.

Es una herencia familiar. El arte va desde el telar, que es hecho por ella misma con palos de eucalipto. Con ayuda de sus manos entreteje los hilos para dar forma a la colorida macana, prenda muy utilizada por las mujeres de la ruralidad.

Se usa también un desmadejad­or en forma de pirámide, hecho con carrizo, colocado sobre un balde encementad­o para darle firmeza. El desmadejad­or sirve para desenredar las madejas, expresó Carmen, mientras iba anudando unos hilos para dar color con elementos obtenidos naturalmen­te del nogal, limón, cebolla y otras plantas.

Los utilitario­s hechos y elaborados en arcilla negra son el trabajo de Alejandro Rivera, nativo de Chordeleg. Tiene 32 años y 22 con el oficio, el cual aprendió por necesidad. Se ha convertido en uno de los únicos 6 alfareros azuayos hacedores de utilitario­s de cocina en arcilla negra.

Se ha especializ­ado en hacer ollas, tazas, platos, cazuelas, medianos (platos más grandes), objetos que han ido desapareci­endo con el surgir de los utensilios de cerámica, loza y aluminio.

Usa un molde y un torno de pie, muy antiguo y modesto, para moldear a mano la arcilla, dar la forma a los objetos y colocarlos luego en un horno para el cocido. Finaliza con el abrillanta­do natural de los utilitario­s.

Los objetos en hierro forjado, tejidos en lana de borrego y la cestería, tuvieron también su espacio como parte de la identidad ancestral de Cuenca y el Azuay, en un evento que contó con la presencia y demostraci­ones de sus hacedores, organizado por la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay.

LA FRASE Soy la única que viste a la chola cuencana auténtica, heredé la actividad de mis bisabuelos.

 ??  ?? Labor. Matilde Zhapán se muestra contenta con su quehacer tradiciona­l.
Labor. Matilde Zhapán se muestra contenta con su quehacer tradiciona­l.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador