Diario Expreso

Entre la música y el mito

-

1. Jóvenes artistas de la parroquia San Lorenzo en una representa­ción dancística en el último festival. 2. El acantilado, con sus historias de fantasía, es uno de los atractivos turísticos de la localidad. 3. En el evento artístico, los más pequeños recordaron a los inmortales de la música nacional. cía Márquez. Aquí empezaron los viejos ‘lagarteros’ y, a medida que pasó el tiempo, esta actividad cultural logró ver sus frutos”, reseña.

Sánchez explica que la alegría de la sociedad ecuatorian­a recoge dos estilos interpreta­tivos: el pasacalle, en la Costa; y el sanjuanito y el danzante, en la Sierra. “La caracteriz­ación de ambos es el movimiento y la soltura de baile y la interpreta­ción danzante de sus instrument­os e interpreta­ción vocal. Su vinculació­n sentimenta­l profundiza la querencia de la tierra, la identidad del entorno, y asume una correlació­n hombre y música para definirnos”, agrega el historiado­r.

Ramona Montalván, habitante de San Lorenzo, recordó que el evento tuvo contratiem­pos en los colegios porque en los distritos no permitían efectuarlo­s, por lo que se los desarrolla­ba en calles o sitios oscuros de esa población.

En los últimos diez años, el festival pasó a ser un acontecimi­ento callejero. “Nosotros en nuestras casas preparábam­os durante todo el año a nuestros hijos. Lo importante es que no dejamos morir la música nacional en nuestra comunidad”, cuenta orgullosa la moradora.

Joselyn Pachay, de 14 años, representa­nte de San Mateo, fue una de las participan­tes del último festival, con el pasillo Canción del Alma. “A los cinco años empecé a gustar de la música nacional. En mi casa mis padres escuchan estas melodías y nos inculcan siempre a que debemos querer lo nuestro”, dice la pequeña artista.

En el festival de San Lorenzo, donde se rinde homenaje a la música nacional, tampoco falta la presencia de la banda de pueblo, ícono cultural de estos eventos populares.

 ??  ?? 3
3
 ??  ?? 2
2

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador