Diario Expreso

Más de $ 15 millones pagados por los accidentes de tránsito

La ciudadanía en su gran mayoría desconoce que hay un seguro que cubre lesiones o muertes ❚ Esperan más difusión ❚ Está en vigencia desde el 2015

- RHONNY RODRÍGUEZ GARCÍA rodriguezr­h@granasa.com.ec ■ QUITO

Mucho se ha hablado en los últimos días de los accidentes de tránsito y el número de fallecidos y heridos que han dejado los mismos y el drama que pasan muchas familias por no tener cómo solventar los gastos del entierro o de las curaciones de sus allegados.

La Ley de Tránsito y Transporte Terrestre establece la obligatori­edad del Estado de cubrir estas contingenc­ias mediante el Sistema Público para el pago de Accidentes de Tránsito (Sppat) que reemplaza al Seguro Obligatori­o de Accidentes de Tránsito (SOAT).

El Sppat lo pagan todos los vehículos a motor, sin restricció­n de ninguna naturaleza, sean públicos o privados. El rubro está incluido como una tasa en el valor de la matrícula del vehículo. Desde enero de 2015, el Sppat cubre cualquier accidente de tránsito. La protección se mantiene en todas las casas de salud públicas y privadas.

EL DETALLE Cambio. Jorge Aurelio Hidalgo Zavala es el nuevo ministro de Transporte y Obras Públicas, en reemplazo de Boris Palacios, quien firmó el pacto.

El sistema cubre: 5.000 dólares por fallecimie­nto; discapacid­ad hasta 5.000 dólares; gastos médicos hasta 3.000 dólares; gastos funerarios 400 dólares y movilizaci­ón de víctimas 200 dólares. En tal sentido, por accidentes de tránsito el Sistema ha pagado en lo que va del año 15’204.381,15 dólares (ver gráfico).

Según las cifras de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), de enero a agosto se han producido 2.119 siniestros a escala nacional, mismos que han ocasionado 1.433 muertos y 12.890 heridos.

Sin embargo, un gran porcentaje de la población no conoce de este derecho, y no hace el trámite para reclamar el dinero que le correspond­e.

EXPRESO consultó a varios ciudadanos al respecto. Carlos Torres, dueño de una camioneta, afirmó que cada año que matricula el carro hace el pago pero nunca “ha tenido la prolijidad” de preguntar cómo y para qué es el Sppat. Incluso contó que hace dos años un familiar sufrió un accidente de tránsito y tuvo que ser hospitaliz­ado y la familia corrió con los gastos en una clínica privada.

Un criterio similar tiene María Rosa Salgado. Ella ni siquiera sabía que existía el Sistema Público para el pago de Accidentes de Tránsito. “¿Qué es eso y para qué sirve?”, preguntó. La ciudadana considera que hace falta informació­n para conocer cómo se debe actuar y a quién recurrir en caso de un accidente de tránsito.

Marco, quien maneja una moto y es repartidor de comida rápida, dijo que el Sppat lo ayudó mucho hace un año cuando fue atropellad­o por un bus que se pasó el semáforo. “Con el Sppat pude cubrir los gastos médicos por las heridas que sufrí tras el accidente; sin embargo, considero que falta informació­n, incluso en mi empresa había compañeros que no saben que podían reclamar este servicio”, contó.

Pero también hay sectores de la sociedad civil que ayudan a víctimas de accidentes. Uno de ellas es la Fundación Centro de Apoyo a Víctimas de Accidentes de Tránsito (Cavat) ‘Nicole Paredes’. Si bien la labor de la Fundación es trabajar en la prevención con educación vial, también colaboran con las personas víctimas de los siniestros y familiares de fallecidos.

Soraya Herrera, directora de Cavat, en entrevista en un medio de comunicaci­ón radial reconoció que existe falta de conocimien­to de las personas sobre la aplicación del Sistema Público de Accidentes. “A mi oficina llegó una persona que sufrió un siniestro de tránsito, esta persona quedó paralítica y ni siquiera tiene conocimien­to de que puede cobrar una prima de 3.000 dólares por incapacida­d”, relató Herrera.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador