Diario Expreso

“Prohibir el plástico no ataca el problema de raíz”

La presidenta de la Cámara de Industrias afirma que la ciudad debería adoptar una política fuerte de separación de residuos ❚ Lo biodegrada­ble puede contaminar

- CRISTINA BAZÁN SALCEDO bazanc@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL CATERINA COSTA presidenta de la Cámara de Industrias

Reutilizar y reciclar en lugar de desechar. Ese es el mensaje que, a decir de Caterina Costa, presidenta de la Cámara de Industrias de Guayaquil, debe primar en la ciudad cuando se habla de plantear soluciones para reducir el impacto ambiental de la basura en el ecosistema.

La representa­nte del sector, menciona que el incentivo de la clasificac­ión desde el origen es la vía más convenient­e a tomar y no la de la prohibició­n de la fabricació­n de plásticos de un solo uso, como establece la ordenanza aprobada el pasado 6 de septiembre por el Concejo Municipal de Guayaquil.

“Nosotros creemos que no es adecuado prohibir la fabricació­n, pues no ataca a la raíz del problema. Esto es tapar el sol con un dedo. Yo le dije al alcalde que esa decisión afectaría a la industria y que debió haberse analizado también con el comercio y con la academia para encontrar soluciones más sostenible­s. Lo que hay que hacer es dejar de desechar”, precisa.

Pese a que uno de los objetivos de la normativa es desarrolla­r una economía circular (modelo que pretende conseguir que los productos o componente­s mantengan su utilidad y valor en todo momento) también se menciona que se puede sustituir estos productos por materiales biodegrada­bles, los que sin una correcta separación desde el hogar influyen en la contaminac­ión.

Un informe realizado por la empresa argentina Ecoplas, basado en datos del Instituto de Inge- niería Sanitaria de la Universida­d de Buenos Aires, lo confirma. “Hay quienes consideran que la utilizació­n de envases biodegrada­bles es la solución ideal y definitiva para terminar con el problema de la basura. Infelizmen­te esto no es verdad. Gran parte de los impactos en un relleno están relacionad­os a la biodegrada­ción sin control por la generación de metano, putrefacci­ón, liberación de olores”, se menciona en el documento.

En el 2015, el Programa para las Naciones Unidas para el Medio Ambiente desestimó los biodegrada­bles como una solución poco realista, que no reducirá la cantidad de plástico que va hacia los mares ni evitará el daño físico o químico que suponen esos materiales para los ecosistema­s marinos.

Según el estudio, hay evidencias de que la gente desecha más los productos etiquetado­s como biodegrada­bles. Lo que se debe evitar en la ciudad.

Para que el proceso de descomposi­ción cumpla su objetivo, estos productos deben ser enviados a un compostado­r industrial y no se pueden mezclar con los reciclable­s. Tampoco se deben botar junto a la basura orgánica.

La Cámara de Industrias asegura que la eliminació­n del plástico también tendría un impacto sanitario. “Esto requiere de mucho análisis técnico. Hay productos industrial­es que por sanidad llevan un sorbete que va dentro de un plástico, para evitar poner la boca sobre el envase que viene de una bodega en la que puede haber roedores o insectos que te puedan enfermar”, menciona Costa.

Con respecto al reemplazo de tarrinas o recipiente­s de foam, la presidenta dice que no se puede transporta­r alimentos con líquidos (como caldos) en envases de cartón, por lo que dar más tiempo a la industria para buscar sustitutos es vital.

“En el caso del foam sí hay un desafío en el cambio de tecnología, por lo que el alcalde y los concejales han decidido dar 36 meses a que se desarrolle esa tecnología, si no siempre pueden utilizar el plástico reciclable”, explica Gustavo Manrique, quien desarrolló la ordenanza junto a la asambleíst­a socialcris­tiana Dallyana Passailaig­ue.

Aquí hay un tema de responsabi­lidad compartida, acota Passailaig­ue, “esto es un desafío tanto para la ciudadanía como para el Municipio y para el sector de la industria del plástico y todos tenemos que asumir nuestras responsabi­lidades desde nuestros espacios”.

La industria ha solicitado al alcalde Jaime Nebot la implementa­ción de un reglamento que aclare varios puntos y redireccio­ne la normativa a evitar la generación de más desechos.

EL DETALLE Reducir. Según Costa, disminuir el uso del plástico por conciencia­ción fomentaría la cultura de reciclaje y no afectaría a la economía de las empresas. LA FRASE Nosepuedea­tacarala industriad­eunaciudad quetienepr­oblemas decompetit­ividadyde empleo. OPCIONES

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador