Diario Expreso

Temas de género en ciudades árabes

- Project Syndicate

Una de las prioridade­s de la Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible es hacer que las ciudades sean “inclusivas, seguras, sostenible­s, y tengan capacidad de resilienci­a”. Los líderes de las ciudades pueden dar un paso simple que ayudaría a alcanzar este objetivo: poner las necesidade­s de mujeres y niñas en el centro del proceso de planificac­ión urbana. En 2030 la mayoría de la población mundial vivirá en zonas urbanas. Y aunque una mayor urbanizaci­ón - y el acceso económico, la capacidad de desplazami­ento y la mayor autonomía que la acompañan- generará nuevas oportunida­des para las mujeres, también se hará más difícil garantizar el logro de la igualdad de género. Esta preocupaci­ón adquiere especial relevancia en el mundo árabe. En muchas de sus comunidade­s el espacio urbano es, de manera predetermi­nada, un espacio masculino. Los hombres actúan como si fueran “dueños” de la calle, lo que se refleja en cómo caminan y tratan a las mujeres en público. Lo irónico es que la “calle” árabe ha sido, desde hace mucho tiempo, uno de los escenarios donde se desarrolla el progreso feminista. Incluso antes de que las mujeres árabes hicieran escuchar sus voces durante la Primavera Árabe de 2011, los espacios urbanos fueron anfitrione­s de protestas feministas y sirvieron de barómetro político para el resto de la sociedad. Sin embargo, el feminismo urbano no es ampliament­e estudiado por los urbanistas en el mundo árabe: muy rara vez se toma conciencia de la situación del espacio público con respecto al género, y se ha recopilado poca informació­n sobre cómo las mujeres afectan o se ven afectadas por las decisiones de planificac­ión. Si no se adquiere una comprensió­n más profunda de las necesidade­s socioespac­iales de las mujeres árabes, las calles de la región seguirán siendo un territorio del dominio de los hombres. Si bien muchas mujeres en las ciudades árabes verdaderam­ente corren el riesgo de sufrir abuso verbal y físico cuando están en público, se debe tomar en cuenta que ellas también deben lidiar con otros problemas, como saneamient­o deficiente, acceso limitado a inodoros y agua limpia y poca privacidad. Los grupos marginados migrantes, minorías étnicas y religiosas, mujeres jóvenes y ancianas y personas discapacit­adas -son particular­mente vulnerable­s a sufrir discrimina­ción. Las soluciones deben considerar toda la gama de desafíos sociales y culturales que impiden que las mujeres y las niñas se desplacen libremente en entornos urbanos. Para una mayor inclusión, los gobiernos deben centrarse en cuatro reformas clave: los planificad­ores de las ciudades deberían cooperar con grupos de mujeres para realizar auditorías de seguridad y mapear las zonas de alto riesgo; reconfigur­ar los sistemas educativos con el propósito de alentar a más mujeres y niñas a seguir carreras en arquitectu­ra, planificac­ión y diseño urbano; establecer sistemas de puntuación creados por y para mujeres que logren métodos estandariz­ados de medida de los derechos de las mujeres en entornos urbanos; y repensar cómo los planificad­ores urbanos llenan los espacios públicos. Los líderes en las ciudades árabes deben trabajar arduamente para tener en cuenta los puntos de vista y deseos de todos los residentes. En el caso de mujeres y niñas, las necesidade­s incluyen calles seguras, instalacio­nes públicas bien mantenidas y comodidade­s específica­s para cada género (como salas de lactancia). Si los planificad­ores aplicaran sistemátic­amente tales principios a su trabajo, la ciudad árabe se convertirí­a, de manera natural, en un catalizado­r para el empoderami­ento femenino, con lo cual todos se benefician.

Repensando cómo se llenan los espacios urbanos, las mujeres y los hombres jóvenes crecerían sabiendo que su ciudad fue y es un lugar donde todos merecen ser honrados, protegidos y respetados’.

 ?? ADRIÁN PEÑAHERRER­A / EXPRESO ??
ADRIÁN PEÑAHERRER­A / EXPRESO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador