Diario Expreso

Inicia el tiempo de pesca de la langosta tipos roja y verde

La actividad regirá hasta fin de año en la Reserva Marina Galápagos Ortiga, agua helada... son las sanciones que se aplican por cometer delitos. El objetivo: liberarlos de las malas energías

- ■

Y F Yue atado a un poste de alumbrado público. Desnudo. 10 grados centígrado­s. El hombre, de 43 años, tenía los ojos vendados... Entonces, empezó la sanción: ortiga en las piernas, látigo en la espalda, agua helada en el cuerpo. Una y otra vez. Sin parar. Su delito: haber robado unos 65 dólares en una tienda de abarrotes. Así funciona la justicia indígena. Y no es un castigo, es “purificaci­ón”.

Ocurrió en junio, en el centro de la Plaza de los Ponchos en Otavalo (Imbabura)... Pero un hecho más reciente ha convulsion­ado las redes sociales. Las espaldas, glúteos y piernas de tres venezolano­s quedaron marcados por los latigazos con ortiga que recibieron en Peguche por el supuesto robo de un vehículo. Tras este episodio, este Diario fue en busca de las normas y procedimie­ntos para sancionar a los indígenas (y mestizos -o extranjero­s- que están en su jurisdicci­ón) cuando han cometido un delito. ¿Existen? Sí.

No es un sistema que recién aparece, dice Rocío Cachimuel, presidenta de la Federación de Pueblos Quichua de la Sierra Norte del Ecuador. Así solucionab­an los conflictos sus ancestros. Hace mucho. Pero fue en realidad en la Constituci­ón de 1998 cuando se reconoció por primera vez la justicia indígena como un derecho colectivo.

Diez años más tarde, en 2008, dice Cachimuel, en la Carta Magna se estableció que en el Ecuador existen dos sistemas de justicia: indígena y ordinaria en el mismo nivel jerárquico. “Esto significa que las autoridade­s in

La dirección del Parque Nacional Galápagos autorizó el inicio de la temporada de pesquería de langosta espinosa de las especies roja (Panulirus penicillat­us) y verde (Panulirus gracilis), dentro de la Reserva Marina Galápagos. La licencia rige desde el pasado 1 de agosto hasta el 31 de diciembre.

Esta decisión se basa en los resultados del monitoreo ejecutado con el sector pesquero artesanal del archipiéla­go desde inicios de este año. Durante estas actividade­s se realizaron capturas y registros de informació­n biológica de la población de los crustáceos.

dígenas pueden conocer y resolver todos los casos que se presenten en sus territorio­s”. Todos. Desde conflictos pequeños hasta violacione­s y asesinatos, señala.

Pero... en 2010 ocurrió un crimen en Cotopaxi. El caso de La Cocha 2 entró en conflictos de competenci­a porque la justicia ordinaria intervino. ¿Cuál debía resolver?, fue la pregunta que le hicieron a la Corte Constituci­onal. Cuatro años después, el máximo órgano de justicia estableció que los casos que tengan relación contra la vida de las personas serán conocidos por la justicia ordinaria y no por la indígena.

- ¿Se cumple?, le preguntamo­s a la presidenta.

- “En la práctica nosotros seguimos conociendo y resolviend­o todos los casos que se presenten”, responde. [Aunque algunos no los pueden conocer porque para inscribir el fallecimie­nto de una persona es necesario el examen médico legal en el Registro Civil; las resolucion­es de la justicia indígena no son reconocida­s por esta entidad, dice.

Mayo, 2019. Un hombre fue expuesto frente a toda la comunidad en Cachiviro (Otavalo) por haber intentado violar a una niña. Lo ortigaron, bañaron con agua helada y después lo azotaron. No fue todo. Debió hacerse cargo de los gastos de la educación de la víctima (seis años) y labor comunitari­a.

- Pero, ¿quién decide cuántos latigazos debe recibir o si tiene que hacer o no trabajo comunitari­o?

- “Los casos se resuelven aplicando normas y procedimie­ntos propios”, dice Cachimuel.

Eso quiere decir que en la justicia indígena no existen un código o leyes, como en la ordinaria. Cada comunidad, pueblo y nacionalid­ad tiene sus propias normas. ¿Quién las regula? “Tenemos autoridade­s, que son los gobiernos comunitari­os o los cabildos... hay normas internas, reglamento­s, tienen estatutos, principios, entonces esa es la base fundamenta­l para la justicia indígena”, explica.

Sí hay un procedimie­nto claro: denuncia, investigac­ión, careo (en asamblea o reunión de autoridade­s), resolución. “Si se cumple, no estamos vulnerando ningún derecho individual de cada persona”, señala Cachimuel. También dice que existen cinco sanciones: moral, física, económica, trabajo comunitari­o y la expulsión de la comunidad. “Se aplican de acuerdo a la gravedad”.

Algunas sanciones son ancestrale­s. Desde sus abuelos, que han venido ejerciendo y han aplicado, por ejemplo, la moral, la física (los latigazos, los baños con agua y ortiga). Aunque reconoce que en los territorio­s indígenas han aparecido conflictos que antes no los había: narcotráfi­co, violacione­s… y lo que ha hecho la justicia indígena es acoplarse a estos nuevos delitos. Para ello se han buscado mecanismos) mucho más fuertes: más labor comunitari­a, suma económica…

Eso sí, al baño con agua y ortiga no le llaman castigo. Es un acto de purificaci­ón. Según la creencia indígena, sirve para lavar el cuerpo y también sanarlo de las malas energías. Y eso fue lo que ocurrió con el hombre acusado de robar 65 dólares en la tienda de víveres. Para tomar esta decisión, los dirigentes del cabildo Kichwa de Otavalo instalaron una asamblea para investigar y deliberar la sanción que iba a recibir el detenido. Su presidente Rumiñahui Jimbo dejó clara su competenci­a en este caso, el cual fue solucionad­o en menos de seis horas.

Y para resolver los conflictos graves, explica la presidenta de la Federación de Pueblos Quichua, se hace en una asamblea que puede durar tres, cuatro días... hasta lograr una solución.

No cabe en sus normas la prisión. Explica que uno de los derechos que más se garantiza en la justicia indígena es el de la libertad. “Hemos analizado que el sistema de rehabilita­ción social, en términos generales, no garantiza de ninguna forma una rehabilita­ción de las personas que están en prisión”.

- Cuando el agresor es de la comunidad indígena y la víctima, mestiza, ¿qué justicia interviene?

- Depende de la jurisdicci­ón. Es decir, depende del territorio. Por ejemplo, si en una comunidad están involucrad­os un mestizo y un indígena, interviene la justicia indígena. Es como en la justicia ordinaria, ellos también definen el territorio. Y lo seguirán haciendo.

Cada comunidad, pueblo o nacionalid­ad tiene sus propias normas. No existen leyes escritas como el Código Orgánico Integral Penal. LOS EXPERTOS

 ?? MARIBEL ROJAS / EXPRESO ?? Sanción. Un hombre de 43 años, fue atado a un poste y azotado. Extranjero­s. Los venezolano­s fueron azotados en una comunidad indígena.
MARIBEL ROJAS / EXPRESO Sanción. Un hombre de 43 años, fue atado a un poste y azotado. Extranjero­s. Los venezolano­s fueron azotados en una comunidad indígena.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador