Diario Expreso

La misma mesa servida en la economía tras dos años

DEUDA. El monto pasa los $ 55.000 millones y conserva los pendientes fuertes

- JAVIER MONTENEGRO FERNÁNDEZ montenegro­j@granasa.com.ec ■ QUITO

El horizonte se anunciaba complicado y el paso del tiempo lo confirma. Poco más de dos años después del cambio de Gobierno y de transparen­tar que no se recibía una economía saneada como sostenía el correísmo, Ecuador mantiene en pendiente la práctica

totalidad de rubros de mayor considerac­ión. El pago a los jubilados, resuelto a plazos y en bonos recienteme­nte, es uno de los pocos logros. Sigue habiendo obligacion­es con los municipios y prefectura­s, los proveedore­s del Estado o la deuda externa. Y aumentando.

Transparen­tar las cifras fue el primer paso. El segundo, más complejo y aún sin solución, es saldar las cuentas fiscales. El Ministerio de Economía y Finanzas heredó una deuda correísta difícil de pagar y, ahora, no solo hay números acumulados, sino nuevos compromiso­s que deben financiars­e de alguna forma. La fórmula para cumplir con ese reto todavía no ha sido revelada.

El caso de los jubilados del sector público es el ejemplo estrella. El Gobierno resalta que asumió compromiso­s, creados e incumplido­s por el

expresiden­te Rafael Correa, por más de 1.200 millones de dólares. Lo que no explica, al menos en detalle, es cómo hará para evitar que esa cuenta aumente. Cada mes, hay nuevos jubilados de escuelas, hospitales y otras entidades públicas.

El ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, dijo a EXPRESO que para los futuros jubilados se “trabaja en un diseño presupuest­ario que el próximo año nos permita ir cumpliendo con estas obligacion­es”. Una de las alternativ­as, planteadas por los maestros jubilados que hicieron una huelga de hambre en la Asamblea Nacional, es que los pagos sean más fuertes en los primeros meses del año para aliviar la carga a lo largo de 2020.

No se detalla, sin embargo, la fuente de recursos para cumplir con los nuevos incentivos de jubilación.

Algo similar pasa con los pagos pendientes para prefectura­s y municipios. A la fecha, son más de 300 millones de dólares solo para gobiernos provincial­es. El modo de pago y los mecanismos para no caer en mora, sin embargo, siguen sin ser claros.

Lo mismo pasa con municipios -con una cuenta por cobrar de unos 150 millones de dólares- y las juntas parroquial­es a las que se les debe cerca de 100 millones de dólares.

La lista crece con los proveedore­s privados del Gobierno. Pequeñas y medianas empresas reclaman cada semestre por el pago de sus facturas. El Ministerio de Finanzas ofrece cronograma­s y planes de pago, pero no garantiza nuevas formas de financiami­ento para evitar la repetición de huelgas o manifestac­iones por próximos compromiso­s incumplido­s.

A esos saldos se suman las deudas externa e interna que tiene el gobierno de Moreno. Hasta junio, según el reporte del Ministerio de Economía y Finanzas, las cuentas totales por pagar superaban los 55.187 millones de dólares. Unos 5.000 millones más de lo heredado, según datos del mismo gobierno, en julio de 2017.

¿Qué se incluye en el dato? Los préstamos de organismos multilater­ales, compromiso­s con otros países, emisiones de bonos, preventas de petróleo, títulos comerciali­zados a tenedores internos (principalm­ente el Instituto Ecuatorian­o de Seguridad Social) y otras deudas con el mismo seguro social.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador