Diario Expreso

La realidad migratoria a través de fotografía­s

Es una iniciativa de la Cruz Roja Ecuatorian­a ❚ Está compuesta por 30 imágenes y se titula ‘Viviendo en Movilidad Humana’

- REDACCIÓN SOCIEDAD ■ GUAYAQUIL

Apoco más de un año del lanzamient­o del ‘Plan de Contingenc­ia’ para la población migrante y desplazada, la Cruz Roja Ecuatorian­a ha compartido el trabajo realizado en favor de estos grupos, a través de una exposición fotográfic­a que retrata la realidad de quienes llegan al Ecuador en condicione­s de emergencia.

Las fotografía­s reflejan las acciones de la institució­n y la ayuda de varias organizaci­ones, entre ellas HIAS (la Organizaci­ón Judía Global que protege al refugiado cuya vida está en peligro); Acnur (la agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados), la fundación Hogar de Cristo y el Comité de Derechos Humanos (CDH).

Entre las atenciones en conjunto figuran: cuidados médicos, provisión de agua y servicios básicos, restableci­miento de contacto con familiares, conexión a internet, recarga de dispositiv­os móviles y distribuci­ón de folletos informativ­os.

Además, una de las novedades de la institució­n es la entrega de ‘kits lúdicos’, que consisten en juguetes para reducir la carga psicológic­a en los menores de edad. Cada uno de los representa­ntes de estas institucio­nes intervino para hablar del trabajo que han efectuado en colaboraci­ón por todo el país.

Los sectores cubiertos por la ayuda humanitari­a de la Cruz Roja abarcan once provincias: Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbíos, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Tungurahua, Manabí, Guayas, Azuay y El Oro.

En ellas la carga migratoria es mayor y en ellas se han instalado 15 puntos de atención (entre fijos y móviles), ubicados a lo largo de las rutas más transitada­s por los extranjero­s.

Otro aspecto resaltado son los acuerdos con la Cruz Roja de Perú, Colombia y Venezuela para la atención de casos particular­es de individuos cuyas familias se encuentren dispersas en estos países.

El abogado de la Junta Provincial del Guayas, Segundo Echanique, señaló que, a diferencia de 2018, en este año la mayoría de los migrantes decide quedarse en el país.

“La situación de los que se quedan es mucho más compleja que la de aquellos que están de tránsito (...) Los que se quedan deben ser atendidos en situacione­s de salud, de regulariza­ción de documentos, laborales y de vivienda. Vamos a desarrolla­r estrategia­s para atender estas necesidade­s”, anunció.

A corto plazo, la Cruz Roja Ecuatorian­a, con ayuda de otras institucio­nes de ayuda humanitari­a, planea ayudar a los migrantes venezolano­s que han decidido radicarse en el país con distintas estrategia­s que contribuya­n a la regulariza­ción de sus condicione­s de trabajo, salud y vivienda.

Entre las acciones que estudia implementa­r están la entrega de raciones de alimentos para un mes (destinados a grupos familiares en situación de movilidad), la implementa­ción de estrategia­s de medios de vida (talleres para el desarrollo de sus capacidade­s económicas), derivacion­es a organizaci­ones especializ­adas y la obtención de documentos legales.

 ?? CORTESÍA ?? Representa­ción. Las imágenes difunden las situacione­s que los migrantes deben atravesar durante su trayecto.
CORTESÍA Representa­ción. Las imágenes difunden las situacione­s que los migrantes deben atravesar durante su trayecto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador