Diario Expreso

Banano, dos son las nuevas amenazas

Bunchy top y moko: se prenden las alertas en el sector.

- GUILLERMO LIZARZABUR­O lizarzabur­og@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Todas las miradas están en el fusarium raza 4 (R4T) y ninguna en el banana bunchy top virus.

Aunque no es tan letal como el fusarium, sus efectos en la producción y los costos de su control son elevados, por lo que se recomienda tomar los controles de riesgo necesarios para evitar su ingreso al Ecuador.

La enfermedad fue reportada inicialmen­te en Fiji (Asia) en 1889, pero es probable que estuviera allí desde 1879; a principios de 1900 se reportó en Taiwán y en 1901 en Egipto; posteriorm­ente apareció en Sri Lanka y en Australia en 1913, ambas infeccione­s fueron originadas probableme­nte por la importació­n de hijuelos infectados provenient­es de Fiji.

En 1940, fue introducid­a en la India desde Sri Lanka. Actualment­e se encuentra distribuid­a en 19 países de Asia; 17 naciones de África y en Oceanía, Hawái y Brasil. En los países del área andina no está presente esta enfermedad.

Diario EXPRESO conversó con el experto Mauricio Madrigal, quien trabajó con plantacion­es infectadas en Filipinas, durante la Convención Internacio­nal del Banano organizada por la Asociación de Exportador­es de Banano (AEBE), la semana pasada en Guayaquil.

“En Filipinas, el fusarium es uno de tantos problemas, porque tenemos otras enfermedad­es más agresivas con las que se pierden, incluso, más plantas que por fusarium, como bunchy top virus, que en un día te puede hacer perder miles de plantas, no está presente en América, pero es complicado, en Filipinas mi dolor de cabeza más grande era ese”, resaltó Madrigal.

El virus (bunchy top) es transmitid­o por un áfido. La planta muere muy rápido, como si le hubiesen infectado glifosato, a pesar de que es un dolor de cabeza es manejable, como el moko, el tema es que fusarium permanece en el suelo por décadas.

El fusarium fue detectado este año en La Guajira, al norte de Colombia, donde se estima que el 70 % del banano de la zona está infectado.

El plan de contingenc­ia para evitar el ingreso del bunchy top es un asunto muy complicado, “lo importante es evitar traer material infectado, porque el vector, el áfido, existe en Ecuador”, sostiene.

El exministro de agricultur­a de Ecuador, Alfredo Saltos Guale, añade la importanci­a de control también del moko bacteriano, una enfermedad que provoca la muerte, primero, de las hojas jóvenes de la planta.

Ahora mismo, dice, en Ecuador hay fincas de plátano en cuarentena en Esmeraldas, porque es esta musácea más susceptibl­e que el banano.

El fruto cosechado de una planta con moko sale con manchas negras, lo cual no lo hace consumible.

Oficialmen­te Ecuador reporta 180.000 hectáreas de banano registrada­s en el Ministerio de Agricultur­a, pero grupos de productore­s y exportador­es calculan que existen 250.000. De plátano hay 110.000.

Entre banano y plátanos Ecuador exporta un poco más de 3.200 millones de dólares (datos de 2018). Esta fruta es la que mueve el negocio naviero y portuario.

EL DETALLE

Moko bacteriano. El moko también se incluye como una plaga peligrosa sobre la cual se debe tener un control a nivel nacional. Afecta más al plátano.

 ??  ??
 ??  ?? Moko. La enfermedad bacteriana provoca daños en los frutos. En Ecuador afecta más al plátano.
Moko. La enfermedad bacteriana provoca daños en los frutos. En Ecuador afecta más al plátano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador