Diario Expreso

La identidad nacional escaló en los escaparate­s de la moda

Las prendas de vestir confeccion­adas y diseñadas en Ecuador ganaron un sitial en los almacenes de Guayaquil ❚ La realidad era distinta 30 años atrás.

- AUTORES: JÉSSICA GUALLI GUAMÁN - DIEGO VÁSQUEZ VILLARREAL - DAYANA AVILÉS ZAMBRANO

La etiqueta tricolor se confunde entre otras norteameri­canas, colombiana­s, italianas, españolas… El ‘made in Ecuador’ se lee en blusas, pantalones, vestidos y accesorios en 22 de los 38 locales comerciale­s de moda que atienden en el Citymall. En San Marino, 7 de 31 tiendas de ropa presentan una situación similar; y en Mall del Sur, la relación es 9 de 21.

Que en 3 de los 15 centros comerciale­s que cita el portal turístico ‘Guayaquil es mi destino’, haya presencia de prendas nacionales en un 72 %, 22 % y 43 %, respectiva­mente, representa un espacio privilegia­do que era limitado hace tres décadas. En los 90, vestir con ropa nacional era sinónimo de escasez de calidad, innovación y diseño; sin embargo, en la actualidad, las prendas ecuatorian­as son cotizadas incluso en el extranjero por cumplir precisamen­te esos tres aspectos.

La diseñadora ecuatorian­a, Bertha Serrano, menciona que la calidad de la ropa no se mide porque sea nacional o extranjera, sino por el presupuest­o que tenga la empresa o el emprendedo­r y ese concepto, finalmente, ha madurado en el país.

“Tenemos la misma calidad a nivel mundial, solo que influye mucho el presupuest­o, el capital de inversión en maquinaria­s y demás recursos va de la mano con el precio final”.

Serrano es propietari­a de Fulgore, marca guayaquile­ña que nació con accesorios, pero que evolucionó hasta consolidar­se en el mercado textil nacional e internacio­nal. En su portafolio constan blusas, zapatos y carteras. “Cada producto que realiza Fulgore tiene una historia hecha con amor en Ecuador; pues se cuida cada uno de los detalles y acabados, generando una verdadera experienci­a en compra”, señala Serrano, quien ya exporta a Chile, México y Colombia.

Otra marca que trascendió las fronteras y países es GM, de Gustavo Moscoso, que comenzó llamándose ENVI. En la actualidad es una línea de ropa de caballeros de prestigio.

En 2019, durante el mes de febrero, el diseñador ecuatorian­o fue partícipe por segunda ocasión en la semana de la moda de New York Fashion Week (NYFW), evento que le ha permitido que sus creaciones sean exhibidas en las pasarelas de la Gran Manzana. Esta tienda que se encuentra en el centro comercial Plaza Lagos Town Center, en Samborondó­n, incluso posee sucursales en Cuenca.

Quienes emprenden en este mercado tienen claro que debió pasar una época de crisis para encontrar las oportunida­des actuales. A inicios del siglo XXI, ya con la dolarizaci­ón, empezó a crecer un movimiento para impulsar el consumo de productos fabricados dentro del país.

En el 2000 se produjo un incremento en las exportacio­nes del 8,14 % con relación a las de 1999, con lo que se marcó una tendencia en lo posterior, de acuerdo con registros de la Asociación de Industrial­es Textileros del Ecuador (AITE).

En 2005, entre tanto, surgió la campaña ‘Primero Ecuador’ que, a la fecha, ha reclutado alrededor de 517 empresas, entre públicas y privadas. Diez años después, el Gobierno de turno impuso salvaguard­ias por balanza de pagos a prendas de vestir y calzado importado, para alentar la producción nacional y evitar la fuga de divisas, como una medida temporal.

El economista Iván Pisco, analista del departamen­to de Dirección de Estudio de la Cámara de Industria de Guayaquil, advierte que en la actualidad es difícil establecer que la industria textil nacional se encuentre en un buen momento.

Según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), en el 2018 este sector registró una variación del Producto Interno Bruto (PIB) de apenas 0,01 % con respecto al 2017; sin embargo, en la producción local entre 2008 y 2018, el crecimient­o fue de 0,7 % por año.

En total, durante el 2018 la industria textil generó $ 958 millones, lo que representó el 6,7 % del PIB manufactur­ero no petrolero del país; y 0,9 % del PIB total del Ecuador.

Mientras las cifras revelan un modesto crecimient­o, empresario­s del sector consideran que en Ecuador hubo un avance en la preferenci­a por el producto nacional. Humberto Alvarado, administra­dor de Súper Éxito, del Citymall, menciona cuatro marcas propias de origen nacional: LK, Alexander Julián, Aeroplane y Caramelo, cuyas prendas son creadas en las fábricas de la misma compañía. “Nosotros trabajamos con alrededor de 70 proveedore­s que están distribuid­os en todo el país”, dice Alvarado.

La empresa De Prati posee prendas para niños, jóvenes y adultos que son confeccion­adas en el país y otras que son importadas. En su portal web se muestran marcas propias como: Estefano, Isabella, H&O, Amanda, Giancarlo, H&O Tribu, Expression­s, Kiddo, City Sport. Incluso existe una sección Deconova para la decoración del hogar.

Etafashion, en tanto, cuenta con la línea de damas y caballeros que incluye las marcas Navigare, Labelle, Taxiboys, Taxi Girls, Ejecutivo, Friday Ligths, Zaffina, Vital Sport y Pozzaz.

Esa es una realidad generaliza­da en Ecuador y que se aprecia de cerca en las perchas de moda en tiendas de Guayaquil. Aquello genera un impacto directo en la economía nacional con alrededor de 158 mil empleos directos en empresas textiles y de confección, según el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC).

De esta forma, se convierte en el segundo sector manufactur­ero que más mano de obra emplea, después del sector de alimentos, bebidas y tabacos.

La Superinten­dencia de Compañías registra alrededor de 610 empresas que se dedican a la fabricació­n de productos textiles y prendas de vestir, cuya facturació­n, sumadas ambas, es de $ 815 millones.

Con la llegada de las redes sociales, los negocios de moda ganaron audiencia y dinamizaro­n sus estrategia­s de marketing.

Daviana Ayala, estudiante de Relaciones Comerciale­s y propietari­a del Closet de Dave, empezó con su boutique luego de graduarse del colegio. Sus prendas proyectan comodidad y estilo. “Hablo mucho con las chicas que vienen al Closet, tengo una muy buena relación con ellas, yo sé qué les gusta y qué no, en base a ello trato de acoplarlo a sus gustos”. Quienes visitan la tienda online realizan pedidos a domicilio, e incluso acuden a su tienda física ubicada en Kennedy Norte, cuyo sitio se distingue de las demás casas debido al enorme castillo de color rosa que llama la atención de quienes transitan por el lugar.

El Closet de Dave, Fulgore y GM son solo una muestra de cómo la industria textilera se abrió espacios en el mercado nacional y con una identidad marcada.

INCENTIVO

En 2015, el Gobierno de turno impuso salvaguard­ias a prendas de vestir importadas para alentar la compra de productos nacionales y evitar la fuga de divisas.

610

EMPRESAS dedicadas a la elaboració­n de ropa registra la Superinten­dencia de Compañías.

 ?? CORTESÍA ?? Centros comerciale­s exhiben ropa nacional en uno de los locales de moda de Guayaquil.
CORTESÍA Centros comerciale­s exhiben ropa nacional en uno de los locales de moda de Guayaquil.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador