Diario Expreso

“Es necesaria una política de desarrollo del campo andino”

- ALFONSO ALBÁN ESPÍN albana@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

− La movilizaci­ón paró, pero ¿cree que en algún momento se desbordó?

− Una protesta pierde legitimida­d en el momento en que rebasa los límites y se convierte en ataques a la ciudadanía. Se desbordó la marcha. En ese sentido, la medida del presidente Lenín Moreno de trasladar el Gobierno a Guayaquil fue positivo. Le quitó a quienes juegan al golpismo un objetivo político que fue la toma del palacio de Carondelet. Eso ayudó a bajar las tensiones. No se trató de una protesta legítima como lo es, sino que se desbordó con hechos vandálicos con el ataque a la Contralorí­a, a las empresas privadas como Parmalat y otros hechos. Era necesario el diálogo, pero no a palazos, ni pinchando neumáticos, ni bloqueando vías. − Hay un problema de fondo y es la desatenció­n a la zona rural y con énfasis en la indígena que, a criterio de ese sector, es un factor que las medidas económicas no reconoce...

− Hay un problema social de pueblos indígenas fundamenta­lmente de la Sierra central del país donde los índices de pobreza extrema afectan a estos sectores. Y es necesaria una política de compensaci­ón social. No se puede actuar de espaldas a la realidad en ninguno de los casos.

− ¿Políticas de compensaci­ón como cuáles?

− Hay un problema de fondo que no tiene que ver con las medidas económicas, sino con un problema estructura­l que lleva siglos de abandono. Es necesaria una política de desarrollo integral del campo andino: precios de sustentaci­ón que no existen, compra

de los productos agropecuar­ios al productor para que no sea sujeto y víctima de intermedia­rios inescrupul­osos que les pagan precios de miseria, reabrir las escuelas comunitari­as que fueron cerradas, fortalecer

el Seguro Social Campesino, y más. El Gobierno debe responder a este problema.

− Parte del reclamo del sector indígena era también el acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacio­nal...

− El Gobierno hizo públicas medidas que considerab­a, a inicios de este año, necesarias tomar. Más allá del acuerdo con los organismos multilater­ales creo que el país soberaname­nte tiene que corregir los problemas de la economía. Heredamos un endeudamie­nto interno y externo gigantesco. Tenemos subsidios que llevan más de 40 años y que no están focalizado­s a quienes deben beneficiar.

− Tal vez no sea momento más oportuno de hablar de las elecciones de 2021, pero no puedo dejar de preguntarl­e, ¿cómo avanza el proceso con miras a este proceso?

− Es un momento de unidad nacional, sin embargo nuestra organizaci­ón en Guayas estamos fortalecie­ndo nuestra organizaci­ón en cada cantón con empresario­s, mujeres, estudiante­s. Nuestra convención en Guayas aspiramos que sea a finales de año. Queremos consolidar una fuerza progresist­a de centro izquierda. En los primeros meses del próximo año resolverem­os una precandida­tura.

− ¿La idea es ir en alianzas?

− No hemos definido nuestra estrategia. Si tenemos apoyo tendremos un candidato a la Presidenci­a. Si yo tengo apoyo, seré candidato y presidente. Y si no lo tengo, apoyaré a quien de la tendencia tenga más opción.

EL CONTEXTO

Crisis. El político analiza la situación de convulsión que vive el país por las medidas económicas del presidente Lenín Moreno. Es partidario de un diálogo entre las partes siempre que la tensión baje. Y considera que el Estado debe atender con políticas de compensaci­ón a la zona rural andina, históricam­ente abandonada.

Es temprano que existan algunas precandida­turas aceleradas. El país necesita unidad y estabilida­d.

 ?? ARCHIVO / EXPRESO ??
ARCHIVO / EXPRESO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador