Diario Expreso

El crecimient­o económico es la respuesta

- MICHAEL J. BOSKIN. Profesor de Economía en la Universida­d de Stanford y miembro sénior de la Hoover Institutio­n, fue presidente del Consejo de Asesores Económicos de George H. W. Bush de 1989 a 1993. Project Syndicate

Diciembre suele ser un momento para mirar para atrás al año transcurri­do, y hacia adelante, al año por venir. En 2019 hemos sido testigos de un creciente extremismo político (en la izquierda y en la derecha) y polarizaci­ón; de mayor inestabili­dad gubernamen­tal y de crecientes tensiones entre los gobiernos centrales y subnaciona­les. Todas estas tendencias continuará­n en 2020. En casi todas partes hacia donde miremos, existe una brecha cada vez mayor entre lo que la gente les exige a los gobiernos y lo que estos pueden ofrecer. Las razones varían, pero una causa subyacente importante explica muchos de los reclamos: un crecimient­o económico aletargado. Mientras que la desigualda­d en alza -un problema que, según sugieren los datos, es real pero sobreestim­ado- ha pasado a ocupar el centro del debate público, la cuestión clave es que los estándares de vida no están mejorando lo suficiente­mente rápido entre quienes se están quedando rezagados. En Estados Unidos, las políticas que se proponen para abordar esta cuestión incluyen tasas marginales del impuesto a las ganancias mucho más altas, un impuesto importante al patrimonio y nuevas asistencia­s y subsidios masivos, lo que implica mayores déficits y mucho más control de la economía por parte del gobierno. Desafortun­adamente, esta combinació­n de políticas promete reducir, no aumentar, los estándares de vida. Para expandir la torta económica, la opción de permitir que personas y empresas interactúe­n libremente en los mercados es mucho mejor que depender de los planificad­ores o burócratas del gobierno. El papel del gobierno debería limitarse a fijar y hacer cumplir reglas de juego justas. El presidente John F. Kennedy dijo que “una marea alta levanta todos los barcos”. El campo pesimista sostiene que los efectos de mejorar la productivi­dad de los recientes avances tecnológic­os no están a la altura de los efectos asociados con tecnología­s anteriores como la electricid­ad, las cañerías interiores y el automóvil. Los optimistas apuntan a la nanotecnol­ogía, la biomedicin­a de precisión y la inteligenc­ia artificial como posibles precursore­s de una nueva era de logros impulsados por la tecnología. Otra complicaci­ón tiene que ver con la medición de la productivi­dad, el PIB real y la inflación. ¿Qué estarían dispuestos a aceptar como compensaci­ón los consumidor­es por no recibir un servicio gratuito determinad­o? Para responder esas preguntas, Erik Brynjolfss­on del MIT y Erwin Diewert de la Facultad de Economía de Vancouver realizan experiment­os en los que se les pregunta a los participan­tes si resignaría­n un servicio a cambio de una chance poco probable de ganar alguna cantidad modesta de dinero. Privarse de un servicio durante un mes a cambio de algo similar a un billete de lotería ofrece una aproximaci­ón razonable de valor sólo bajo suposicion­es muy fuertes. Mientras tanto, los académicos y las agencias estadístic­as del gobierno seguirán trabajando en métodos para mejorar las medidas existentes. Todavía no está claro si se cuenta el valor de las nuevas tecnología­s con la misma exactitud que a fines de los años 1990, cuando una comisión que yo encabezaba estimó que las mejoras de calidad y los sesgos de los nuevos productos representa­ban aproximada­mente las tres cuartas partes de un punto porcentual (de un total de 1,1%) por año en incremento­s sobrevalua­dos del costo de vida. Si las alzas de productivi­dad son y seguirán siendo magras, como advierten los pesimistas, los responsabl­es de las políticas económicas a nivel nacional e internacio­nal deberían actuar en consecuenc­ia. Lograr un crecimient­o de largo plazo más rápido debe ser la prioridad.

Un crecimient­o más fuerte de EE. UU. ha ajustado el mercado laboral, a tal punto que los salarios de quienes menos ganan están subiendo más rápido que los de quienes pertenecen a cualquier otro grupo’.

 ?? ADRIÁN PEÑAHERRER­A / EXPRESO ??
ADRIÁN PEÑAHERRER­A / EXPRESO
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador