Diario Expreso

“Navegar sin orden de zarpe es una ilegalidad completa”

Dos investigad­ores analizan qué provocó el naufragio de una gabarra al sur de la isla Puná. Determinar­án responsabl­es del hecho que dejó tres fallecidos

- GELITZA ROBLES / FABRICIO CRUZ roblesm@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Dos investigad­ores de accidentes fueron designados para averiguar qué hundió a la gabarra La Mercedes, que hasta la tarde del 19 de diciembre estaba fondeada en alta mar, al sur de la isla Puná, en Punta Arenas.

La embarcació­n, que trasladaba tres camiones, insumos y 12 personas, naufragó a las 04:40 del 18 de diciembre. Tres personas falleciero­n. “Se abrirá un expediente investigat­ivo al capitán, y la apertura de informació­n sumaria a la embarcació­n. Fiscalía también tiene que hacer su investigac­ión y determinar si hubo responsabi­lidad para saber si fue un accidente”, explicó Andrés Ruiz, jefe de Unidades Patrullera­s de la Capitanía de Puerto Bolívar.

Según la Armada del Ecuador, La Mercedes estaba navegando sin zarpe y su último trámite lo realizó el pasado 1 de diciembre. “Navegar sin orden de zarpe es una ilegalidad completa. Pone en riesgo a la carga y a la tripulació­n”, lamentó Rafael Espinoza, presidente del Colegio de Ingenieros Navales del Ecuador (Cinave).

El experto detalló a EXPRESO que, por lo general, este tipo de gabarras naufraga porque no se verifica el estado de las válvulas de fondo, el sistema de gobierno, la propulsión, porque hay mal estibamien­to de la carga o por las malas condicione­s de navegación.

Esto lo determinar­án las investigac­iones, para asignar responsabl­e que responda por los daños, la carga que trasladaba, por las vidas que se perdieron y, además, por los perjuicios medioambie­ntales causados.

Espinoza detalló que cada vez que hay un naufragio de este tipo, los montos para la reflotació­n (sacar a la nave del agua) son elevados, que podrían superar los 20.000, dependiend­o de la embarcació­n. Explicó que, por esto, a veces existe la posibilida­d de que los responsabl­es de las estructura­s opten por dejarlos en el mar.

Sin embargo, Ruiz confirmó que en el caso de La Mercedes, “necesariam­ente se tiene que reflotar. El día de hoy (ayer 18 de diciembre) fue el Ministerio del Ambiente (MAE) a revisar si hubo afectacion­es por el combustibl­e y aceites que llevaba tanto la gabarra como los camiones”.

Este medio de comunicaci­ón se comunicó con el MAE para conocer los resultados de la inspección y confirmar si hay o no daño ambiental a causa del naufragio, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Lugardo Rodríguez es uno de los nueve sobrevivie­ntes del accidente. Recordó que luego de que el barco se hundiera, ellos estuvieron flotando en el mar por aproximada­mente dos horas. Se ayudaron de pomas y tablones para mantenerse a flote. Los tripulante­s de un bote pesquero, que pasó por el lugar, los escucharon, los ayudaron y avisaron a las autoridade­s.

Recordó que la nave zarpó desde el estero Huaylá a la 01:30, rumbo a la isla Puná. Luego de aproximada­mente tres horas de navegación, y cerca de Punta Arenas, supuestame­nte el oleaje hizo que se metiera agua en la gabarra, provocando que esta se vire, dijo el hombre que fue rescatado.

“Todos nosotros hemos vuelto a vivir, no nos imaginamos que justo en estas fechas nos pasara esta tragedia”, dijo Rodríguez, quien era conductor de uno de los camiones que se hundió con La Mercedes.

 ?? CORTESÍA ?? Rescate. La tarde del miércoles, los tres cuerpos de los desapareci­dos fueron rescatados. Nueve de los 12 tripulante­s sobrevivie­ron.
CORTESÍA Rescate. La tarde del miércoles, los tres cuerpos de los desapareci­dos fueron rescatados. Nueve de los 12 tripulante­s sobrevivie­ron.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador