Diario Expreso

Papá Noel, Reyes Magos... los íconos y ritos navideños

¿Desde cuándo los Reyes Magos son 3 y Papá Noel viste de rojo? Un repaso de estas tradicione­s.

- SARA RODRÍGUEZ Y RAMIRO FUENTE EFE ■ MADRID

¿ Desde cuándo los Reyes Magos son tres, Papá Noel viste de rojo y la mula y el buey acompañan el nacimiento de Jesús? Son muchas las tradicione­s navideñas que cada año se celebra y se repiten, pero... ¿siempre han sido así?

En estas fiestas se cruzan la historia y la leyenda, la religión y el paganismo... Si a todo esto se le suma que no hay muchos testimonio­s escritos sobre tradicione­s tan arraigadas como antiguas, el resultado es que, cuando se empieza a rastrear su origen, abundan las contradicc­iones y los símbolos sin base histórica.

Papá Noel no siempre tuvo el aspecto de un anciano bonachón vestido de rojo. Sus orígenes se remontan al siglo IV, con San Nicolás de Bari. Este santo fue obispo de Mira, en la actual Turquía, y la tradición cuenta que defendió la reputación de tres doncellas, a las que concedió dotes para que pudieran contraer matrimonio: durante la noche, arrojó tres bolsitas con monedas de oro en el interior de su casa. También se dice que devolvió la vida a tres niños, a quienes un malvado carnicero había asesinado y puesto en salazón. Así, se convirtió en protector de la infancia y, en su celebració­n, se daba regalos a los niños.

Fermín Labarga, profesor del Departamen­to de Teología Histórica de la Iglesia de la Universida­d de Navarra (norte de España), explica que el origen de la figura actual de Papá Noel se remonta a 1809, cuando el escritor Washington Irving escribió la sátira ‘Historia de Nueva York’, en la que aparece, como tradición de origen holandés, la figura de un San Nicolás que deja regalos a los niños en los calcetines colgados junto a la chimenea.

En 1823, el poeta Clement Clarke Moore publicó el cuento llamado ‘Una visita de San Nicolás’, donde reelaboró el personaje de Irving. E, inspirado en él, el dibujante sueco Thomas Nast realizó en 1863 su versión en cómic para el semanario ‘Harper’s Weekly’ titulada ‘Merry Old Santa Claus’ y publicada en 1881.

Aquí es donde, por vez primera, el San Nicolás del cuento adquiere la fisonomía de Papá Noel: viejo, gordo y barbudo, mezcla de obispo y gnomo.

Es cierto que Coca-cola encargó en 1931 al pintor Haddom Sundblom renovar su imagen para su marca, convirtién­dose este diseño en uno de los más míticos del personaje. Pero, dado que el dibujante Nast fue el primero en representa­rlo en color rojo y blanco más de 50 años antes, es erróneo afirmar que la célebre imagen actual de Papá Noel la creó la marca de refrescos.

Todos conocen la historia de tres reyes magos y sabios, procedente­s de Europa, Asia y África, que viajaron hasta Belén, siguiendo una estrella y portando tres obsequios para adorar a un recién nacido niño Jesús. En realidad, los Reyes Magos son unos de los personajes más enigmático­s de la Navidad por la falta de evidencias documental­es sobre ellos.

El Evangelio no dice que fueran tres, ni reyes; solo magos, en el sentido de personas sabias. Su número osciló entre los dos representa­dos en las catacumbas de Roma y los 12 de las tradicione­s sirias y armenias, aunque se fijó más o menos pronto en tres, en coincidenc­ia con el número de ofrendas (interpreta­das a su vez como símbolos): El oro, por ser Rey, el incienso por ser Dios y la mirra (utilizada para ungir los cadáveres) por ser hombre mortal. En cuanto a sus nombres, no aparecen hasta el siglo VII y con la denominaci­ón de Bithisarea, Melichior y Guthaspa. Pepe Rodríguez, especializ­ado en asuntos religiosos y profesor de la Universida­d Autónoma de Barcelona, destaca que solo son mencionado­s en la Biblia por Mateo, quien les dedica tres líneas para decir que “eran varios magos, visitaron a Herodes y adoraron al niño Jesús ofreciéndo­le presentes”.

Entonces, “¿cómo pasaron de magos a reyes? ¿Magos de qué? ¿Reyes por qué y de dónde?”, enfatiza Rodríguez.

EL DETALLE

No siempre fue negro. A partir del siglo XIV, representa­ron la diversidad de los pueblos cristianos: Melchor a Europa, Gaspar a Asia y Baltasar a África.

 ??  ??
 ?? VÍCTOR GONZÁLEZ / EFE ?? Madrid. Un hombre mira figuritas de belén en puestos de un mercadillo.
VÍCTOR GONZÁLEZ / EFE Madrid. Un hombre mira figuritas de belén en puestos de un mercadillo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador