Diario Expreso

Entierran alimentos para retribuir a la Pachamama

Con un ritual, el pueblo kichwa agradece a la madre naturaleza por los frutos que les provee ❚ Cada 21 de diciembre se da inicio a un nuevo ciclo del sol

- MARIBEL ROJAS ■ IBARRA - IMBABURA

Son las 12:00 y el sol quema con fuerza. Hombres y mujeres forman un círculo mientras, María Guerrero (39 años) agradece al Pachakamak, Dios o creador de la Tierra, por la abundancia de las plantas. Luego entierra un pedazo de pollo cocinado a leña debajo de un altar sagrado.

María Guerrero es la maestra de ceremonia del Kapak Raymi, Fiesta Grande o Solsticio de Invierno que los pueblos indígenas celebran cada 21 de diciembre por el nacimiento del sol como el inicio de un nuevo ciclo.

Guerrero es oriunda de la parroquia San Pablo, vecino cantón de Otavalo, provincia de Imbabura y explica que en la naturaleza es el tiempo de transición de una semilla a una planta, pero

si se habla de una persona, en cambio, pasa de ser adolescent­e a joven y cumple nuevos roles en familiares.

Para celebrarlo, en el Kurikancha, que significa Plaza de la Vida, ubicada en el barrio Ejido de Ibarra, las mujeres de los pueblos kichwas Karanki, Otavalo y Cotacachi crearon un altar a base de hojas y flores. Encima colocaron frutas como manzanas, mandarinas, naranjas, además de aguacate, remolacha y también pollo cocinado. Todo sirve para enterrarlo en el corazón de la Pachamama

o Madre Tierra que está sobre la Chakana, el símbolo más importante de la cultura andina desde la época incaica y que es el vínculo entre el hombre-naturaleza.

El entierro de los alimentos es una manera de retribuir a la Tierra por los favores recibidos en los anteriores meses. “Gracias a Pachakamak existimos y vivimos.

“Nosotros no valoramos a la Madre Tierra y solo le exigimos que nos dé, pero jamás le agradecemo­s y esta es una manera de hacerlo”, dijo Olga Carlosama, de la comuna de San Clemente de Karanki.

Luzmila Vásquez, coordinado­ra de la Kuricancha, en cambio, aseguró que también se hace un cambio de autoridade­s en las comunas y es un tiempo de encuentro, por eso la palabra Navidad no existe para el indígena, debido a que fue impuesta por los colonizado­res. “Para el mundo andino no hay Navidad. Para nosotros es compartir lo poco o mucho que tenemos. No estamos en ese mundo de consumo”, dijo.

El Kapak Raymi gira alrededor de la chacha, huertos y fértiles terrenos. “El maíz dejó de ser pequeño y está robusto. Está próximo a soltar la flor”, dijo la mujer.

EL DETALLE

Repartir. Los indígenas comparten lo mucho o poco que tienen con su gente. Agradecen al taita Dios por todo lo que la naturaleza les proporcion­a.

 ?? MARIBEL ROJAS / EXPRESO ?? 1. Evento. La ceremonia se realizó en la Plaza de la Vida, en el cantón Ibarra.
MARIBEL ROJAS / EXPRESO 1. Evento. La ceremonia se realizó en la Plaza de la Vida, en el cantón Ibarra.
 ??  ?? 2. Ancestros. Los alimentos son enterrados para dar tributo a la Pachamama por su generosida­d con las plantas y las cosechas.
2. Ancestros. Los alimentos son enterrados para dar tributo a la Pachamama por su generosida­d con las plantas y las cosechas.
 ??  ?? 3. Frutos. En un fogón de leña colocan frutas y flores para cumplir con el ritual.
3. Frutos. En un fogón de leña colocan frutas y flores para cumplir con el ritual.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador