Diario Expreso

Chile decide en abril si corta su último nexo con Pinochet

El Gobierno busca desarticul­ar el estallido social que afecta el país hace más de dos meses ❚ El plebiscito determinar­á si entierran o no la Constituci­ón de 1980

- MARÍA M. MUR EFE ■ SANTIAGO

Con la promulgaci­ón el lunes de una reforma que habilita la convocator­ia de un plebiscito en abril, Chile se encuentra cada vez más cerca de decidir si quiere enterrar para siempre una Constituci­ón que fue redactada en una de las etapas más duras de este país sudamerica­no: la dictadura militar de Augusto Pinochet.

“Este plebiscito, el primero en 30 años, nos debe servir para dejar atrás la violencia y las divisiones que hemos visto resurgir con dolor y tristeza durante estos días”, indicó el presidente, el conservado­r Sebastián Piñera, durante la firma del histórico documento.

La ley, resultado de un acuerdo alcanzado en noviembre entre casi todas las fuerzas parlamenta­rias, permite celebrar un plebiscito el 26 de abril para preguntarl­e a la ciudadanía si quiere una nueva Constituci­ón y qué mecanismo debería redactarla: una convención mixta de parlamenta­rios y ciudadanos electos o una asamblea de personas escogidas únicamente para ese fin.

La redacción de una nueva Carta Magna es uno de los principale­s clamores del estallido social que vive Chile desde hace más de dos meses, el más grave desde el retorno a la democracia y que ya se ha cobrado la vida de al menos 24 personas y ha provocado miles de heridos.

Los manifestan­tes culpan a la actual Constituci­ón, reformada más de 40 veces, de ser el origen de las grandes desigualda­des del país, pues le concedió al Estado un rol “subsidiari­o” (secundario) en la provisión de recursos básicos como la salud, la educación o las pensiones, lo que favoreció su privatizac­ión.

“La Constituci­ón no es una vara mágica. Sí puede darnos el marco institucio­nal adecuado para poder avanzar con las políticas públicas y la participac­ión de toda la sociedad hacia un país con mayor capacidad de atender y satisfacer las necesidade­s de los ciudadanos”, agregó Piñera, flanqueado por algunos de los líderes de los principale­s partidos.

Si el plebiscito es aprobado, la elección de los constituye­ntes se realizará en octubre, coincidien­do con las elecciones regionales y municipale­s, y la nueva Constituci­ón -que debe redactarse en un máximo de un añose ratificará en otro plebiscito, este con voto obligatori­o.

El catedrátic­o de la Universida­d de Utrecht (Holanda), Javier Couso, indicó que, pese a que el voto en el primer plebiscito es voluntario, es muy probable que este salga adelante. “El proceso constituye­nte va a ser largo, laborioso, complejo, pero va a dar como resultado una Constituci­ón elaborada en democracia, algo que sería inédito, pues nunca hemos tenido una Constituci­ón que emane de un mecanismo democrátic­o”.

Según la última encuesta Cadem, el 86 % de los chilenos está a favor de una nueva Ley Fundamenta­l y un 61 % apoya una convención constituye­nte y un 36 % una convención mixta.

El sondeo también refleja que la gran mayoría es partidaria de incluir cuotas de género, para indígenas e independie­ntes en la redacción del nuevo texto, una cuestión que se está debatiendo actualment­e en el Parlamento.

Para el sociólogo de la Universida­d de Chile, Octavio Avendaño, la convocator­ia del plebiscito es histórica, pero no va a solucionar la grave crisis en la que está sumido el país: “La gente pide profundas reformas estructura­les en salud, educación y pensiones, no medidas sociales puntuales y livianas. Sin esas reformas, difícilmen­te vamos a superar el estallido social”.

Aunque tanto las manifestac­iones pacíficas como los incidentes de extrema violencia (incendios, saqueos y barricadas) han bajado de intensidad, el experto augura un repunte de las protestas en marzo, cuando acabe el verano austral y se aproxime el plebiscito.

PUNTUALES

LA DE 1980

■ Aunque fue modificada varias veces, se la critica por ser herencia del régimen militar de Augusto Pinochet y por consolidar un papel residual del Estado en la provisión de servicios básicos, uno de los motivos de las protestas.

LAS REFORMAS

■ La de 1989 derogó la parte que establecía un pluralismo político limitado. Determinab­a que ciertas ideologías políticas estaban prohibidas. La de 2005 acabó con la figura de los senadores designados, elegidos por las FF. AA. o la Corte Suprema.

LA FRASE

Esta reforma abre las puertas y define un camino para lograr un gran acuerdo constituci­onal.

SEBASTIÁN PIÑERA Presidente de Chile

 ?? RAMON MONROY / AFP ?? Santiago. El presidente Sabastián Piñera anuncia la promulgaci­ón de una reforma que permite convocar al país a un plebiscito con fecha de 26 de abril.
RAMON MONROY / AFP Santiago. El presidente Sabastián Piñera anuncia la promulgaci­ón de una reforma que permite convocar al país a un plebiscito con fecha de 26 de abril.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador