Diario Expreso

El rescate de la escultora Rosario Villagómez

Rosario Villagómez fue una de las primeras mujeres en recibir reconocimi­ento público en el arte ❚ Una de sus obras es el monumento a Francisco de Orellana

- CYNTHIA FLORES RODRÍGUEZ floresc@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Con una muestra en el MAAC se rescatará del olvido a la artista, quien hizo el monumento a Francisco de Orellana.

En la Plaza Colón, en la parte superior del túnel del cerro Santa Ana, está Francisco de Orellana mirando al río. Ese gran monumento que fue construido en 1923 guarda no solo la historia de uno de los fundadores de Guayaquil, sino que además tiene grabado en la parte posterior el nombre de la artista que le dio forma: Rosario Villagómez.

Ella, escultora quiteña, moldeó y fundió la figura en los talleres de la Escuela de Bellas Artes en Quito, y luego esa obra fue transporta­da por tren a Guayaquil. Y aunque fue la creadora de lugares de memoria, destinados a perennizar personajes y acontecimi­entos en el país, su nombre había quedado en el olvido.

Por eso, cerca de la imagen de Francisco de Orellana, en el Museo Antropológ­ico y de Arte Contemporá­neo (MAAC), Romina Muñoz Procel está encargada de rescatar esa historia, la de la mujer que realizó también el busto del general Eloy Alfaro en Portoviejo, del mariscal Antonio José de Sucre y de un shiry del pueblo Cara en Bahía de Caráquez.

Muñoz, curadora de esta muestra, organizó ayer una visita guiada en el museo, que contó con la presencia de estudiante­s de colegio, universita­rios y artistas. Allí les habló de la primera mujer estudiante de la Escuela de Bellas Artes de Quito en obtener un reconocimi­ento público en el premio Mariano Aguilera en 1918, 1919 y 1920. Este galardón es considerad­o una de las plataforma­s de visibiliza­ción y valoración más importante­s de las artes en Ecuador.

“En 89 años, solo 13 mujeres obtuvieron algún tipo de reconocimi­ento público de 188 premios que se dieron en el periodo de 1917 al 2006. De ellas, solo ocho ganaron el primer premio y Rosario Villagómez obtuvo, dentro de esas ocho, dos veces ese galardón y fue la primera en lograrlo”, contó la curadora, quien es cofundador­a de la Editorial Festina Lente y miembro de la Fundación Muégano Teatro.

Dijo que cuando se desempeñó como jefa del Premio Mariano Aguilera en el Centro de Arte Contemporá­neo de Quito del 2018 al 2019, descubrió a esta escultora, pero se dio cuenta de que su nombre se había perdido en la historia, así que decidió rescatarlo. Por eso dio vida a la exposición ‘Escrito en bronce: Rosario Villagómez Fabara (1898-1968)’.

“En su época muchas personas escribiero­n sobre ella, pero luego eso se fue diluyendo. Esta muestra es además una excusa para conocer el trabajo de otras mujeres artistas y de otras figuras que han sido excluidas por ciertos relatos”, indicó.

En la búsqueda de informació­n tuvo contacto con la familia de la escultora. Supo de cántaros creados por ella que estuvieron en el malecón antiguo, pero que no han logrado localizar. Ahora está revisando más archivos y más reservas.

Lo que está exhibido en el MAAC es el resultado del trabajo de más de un año y medio. Fue como una obsesión con su figura para lograr que a partir de eso se generen otras investigac­iones.

En la muestra, también están las placas, las medallas y los recortes de periódicos en los que destacan sus reconocimi­entos. Fue una artista que destacó además por un torso de una mujer desnuda.

Parte importante de la muestra son dos especies de murales levantados con la ayuda de Oswaldo Terreros, artista que ayudó a pensar en el diseño gráfico y en la conceptual­ización museográfi­ca. En estos se presenta el archivo dedicado a la Escuela de Bellas Artes, lo que permitió conocer que había más estudiante­s en esa época, con una presencia femenina importante, y mostró también los avances en el sufragio femenino.

El objetivo es mostrar que detrás de esta gran escultora había una atmósfera en el país que estaba dirigida a destacar el rol de la mujer en el espacio público. Mariuxi Arias, una de las asistentes y estudiante de arte, desconocía la historia de esta artista y se emocionó al escuchar el relato. Piensa que de seguro hay otros casos escondidos de quienes, como Villagómez, abrieron el camino en esta y muchas otras rutas.

LAS VISITAS

En el MAAC se realizarán otras visitas guiadas a la obra, el 23 y 30 de enero, desde las 10:30. Es un evento gratuito. Para reservar cupo puede llamar al 2309400

(ext. 106, 177 y 300).

 ?? FOTOS: CYNTHIA FLORES / EXPRESO ?? 1
FOTOS: CYNTHIA FLORES / EXPRESO 1
 ??  ?? 3
3
 ??  ?? 2
2

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador