Diario Expreso

40.000 cupos le hacen faltan a la educación superior

- EDWIN PALMA Director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval)

El director del Ineval precisa que 271.296 estudiante­s rendirán el examen Ser Bachiller, régimen Costa.

En total, 271.296 sustentant­es están habilitado­s para rendir el examen Ser Bachiller, régimen Costa, que se receptará desde hoy hasta el 23 de enero. Este sirve para graduarse y acceder a un cupo en la universida­d. Tiene 120 preguntas y dura 150 minutos. Los campos a rendir son Matemática­s, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Sociales.

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) reconoce que hay un déficit de 40.000 cupos en relación a la demanda estudianti­l (en el semestre pasado hubo 92.146 disponible­s; 88.357 correspond­ieron a la oferta pública y 3.789 a la privada; en la modalidad en línea hubo 16.765). Además, Edwin Palma revela que la nota promedio de la Ser Bachiller ha ido en aumento, alcanzando actualment­e los 715 puntos.

− Desde el 2012 existe este mecanismo de evaluación para acceder a la educación superior, pero muchos jóvenes aún no logran un cupo para ingresar a la universida­d. ¿Qué está pasando?

− Hay un déficit de cupos en relación a la demanda. Cada vez hay más personas que quieren acceder a la educación superior; pero en una dinámica de un presupuest­o limitado, el incremento de la oferta académica es progresivo. Además, hay carreras de alta demanda. Por ejemplo, no es comparable el número de personas que quieren acceder a Medicina con aquellas que desean hacerlo a Oceanograf­ía. Por eso es necesaria la evaluación para determinar quiénes acceden a la universida­d.

− ¿Qué se está haciendo para solucionar el déficit de cupos en la educación superior?

− Se han hecho varios esfuerzos, como la educación virtual y la revaloriza­ción de la educación técnica y tecnológic­a.

− ¿Cuántas plazas se necesitan para satisfacer la demanda?

− Cuando se toma en cuenta el número total de las personas que rinden la evaluación, que es obligatori­a para graduarse, el primer elemento a considerar es que muchos de ellos van a la educación privada, otros que quieren ingresar a las Fuerzas Armadas y Policía, y otros que se inscriben y van por su segunda carrera.

Cuando se termina de analizar todas esas variables se llega a determinar que más o menos hay una necesidad de 40.000 cupos para acceso a la universida­d. Entonces, el primer principio es que la gran mayoría sí accede, pero tenemos que lograr que la oferta crezca para que alcance para todos.

− ¿Cómo garantizar que las personas que ingresen a la universida­d estudien lo que realmente quieren?

− Se logra con puntajes más homogéneos para que se distribuya­n de la mejor manera esos cupos a lo largo de la población. Lógicament­e eso debe venir acompañado de muchas políticas adicionale­s, como procesos de orientació­n vocacional, por ejemplo.

− ¿Los promedios de las pruebas han mejorado o se mantienen como al inicio?

− Los promedios han ido subiendo cada año, lo cual se refleja en los puntajes de las carreras de alta demanda. A medida que una estructura de evaluación se expone, se vuelve más fácil y los puntajes comienzan a subir. El promedio de la última evaluación es de alrededor de 715 puntos. El objetivo que buscamos es que los estudiante­s se adapten con facilidad a las exigencias de las universida­des y que tengan un buen desempeño que redunde en mejores profesiona­les. La idea es que el puntaje sea el más homogéneo posible.

− La prueba ha tenido cuestionam­ientos de varios sectores, en torno a su contenido. Señalan que hay preguntas que los chicos no han visto durante su formación académica. ¿Qué tan cierto es aquello?

− Hemos trabajado atendiendo los cuestionam­ientos que recibimos. El Ministerio de Educación ha hecho una revisión para que las definicion­es operaciona­les estén apegadas al currículo y contenga lo que los chicos ven en el aula. Una vez que se aplique esta nueva evaluación, esperamos ver los resultados y procesarlo­s, para conocer si se cumplieron todos los principios teóricos sobre los que se construyó.

− Desde sus inicios la evaluación ha tenido algunos cambios. ¿Cree usted que los de ahora serán definitivo­s?

− En el modelamien­to creemos que el examen se encuentra bien estructura­do; pero tenemos otros desafíos, como trabajar en la evaluación del bachillera­to técnico y en el intercultu­ral bilingüe. La prueba debe estar en permanente evolución, ya que queremos que comience a trabajar en temas de orientació­n y otros elementos. El examen no solo debe entregarno­s números, sino informació­n que ayude a que el proceso de educación sea sostenible. Vamos a seguir reuniéndon­os con docentes, estudiante­s y comunidad en general para seguirlo fortalecie­ndo.

Lo lógico sería que los chicos expongan su interés y accedan a las carreras, pero hay déficit de cupos .

Aún hay cosas que hacer para que el objetivo de la evaluación se cumpla. Trabajamos para eso.

 ??  ??
 ?? CARLOS YAGUAL / EXPRESO ??
CARLOS YAGUAL / EXPRESO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador