Diario Expreso

Una actividad analizada por expertos

-

■ En una de las salas del Museo Municipal se realiza hoy un conversato­rio, apoyado con imágenes y videos, con expertos en la faena de la pesca, para tratar sobre el uso de los sonidos en el fondo del mar. Según André Dos Santos, coordinado­r ejecutivo del proyecto, es una técnica ancestral que por generacion­es se ha mantenido. Los habitantes tienen mucha fe en la antigua técnica, porque los ayuda en las faenas y por lo tanto en el sustento de sus familias, acotó el experto. La charla tiene un enfoque científico en cuanto al tema de la acústica de los peces; la idea es comunicar y/o educar. La mayoría de peces tiene un músculo que produce un ronquido, que es el sonido que se escucha a través del tubo. El decir de los comuneros es que antes había más diversidad, acotó el conocedor. Hay muchas variedades de peces roncadores, los comuneros comentan que antes había más diversidad, que era posible que el tubo vibre con los sonidos que provenían del cardumen de peces, según ellos, se puede sentir la vibración sobre el piso de la panga (bote). A la charla asistirá Javier Oña, experto en sonidos , quien mostrará a la ciudadanía la magia de los ruidos marinos. La evolución de la pesca artesanal se inició en la época de la balsa a vela o a remo, ahora usan motor fuera de borda en embarcacio­nes de fibra de vidrio, sin dejar a un lado del todo las embarcacio­nes de madera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador