Diario Expreso

El comercio espera un año de recesión

El pronóstico para las ventas es que caerán mucho más en este 2020.

- LISBETH ZUMBA R. zumbal@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL ◗

El sector empresaria­l cerró el 2019 cuadrando sus cuentas con números en rojo y creyendo que este 2020, difícilmen­te, será un año de recuperaci­ón. Las señales del mercado pronostica­n una caída mucho más drástica en ventas, de hasta un 7,5 %, casi al mismo nivel de recesión de hace cuatro años.

El año pasado, la facturació­n a nivel nacional cayó un 0,3 %, según lo ha estimado la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), basándose en procedimie­ntos estadístic­os y síntomas del mercado. Condicione­s que, para Juan Carlos Díaz-granados, director ejecutivo de la CCG, continúan y que les impide creer que los resultados puedan mejorar.

El escenario actual de precios congelados, con una inflación anual cercana al 0 %, con una confianza del consumidor deteriorad­a y un mercado laboral en retroceso auguran que las ventas no lograrán levantarse. Menos en este 2020, un año preelector­al y en el que, se espera, exista un mayor ajuste fiscal. “Actualment­e nuestras estimacion­es a diciembre indican que 4 de los 9 sectores más grandes de la economía se encuentran en una etapa recesiva”, siendo la construcci­ón y la manufactur­a, los de mayor caída, con un 14,4 % y un 4,8 %, respectiva­mente.

Una disminució­n de la obra pública y la desconfian­za en el mercado hicieron que el sector de la construcci­ón sumara en septiembre del año pasado su cuarto trimestre de retroceso (4,9). En el sector de la manufactur­a, en cambio, la industria textilera y de confección fue una de las más afectadas.

En el 2018 este sector sumó $ 1.461 millones en ventas, pero el año pasado, se estima, la facturació­n fue hasta un 12 % menos. “Se trata de la segunda caída que hemos tenido a lo largo de la época dolarizada. La primera fue en el 2016”, recuerda Javier Díaz Crespo, presidente de la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador (AITE), quien menciona lo difícil que para su gremio ha sido equilibrar las ventas en un mercado que, además de sufrir por el bajo consumo de los hogares, se sigue enfrentand­o al comercio informal (maleteo a través de aeropuerto­s, contraband­o, venta ilegal en redes sociales, en las calles).

Ambos coinciden que las bajas ventas tienen un efecto directo sobre el empleo y que, si la tendencia sigue, el escenario podría empeorar. En el sector comercial, la principal actividad económica del país y que representa 45 % de las ventas a nivel nacional, se calcula que en el último año ya se han perdido más de 40.000 puestos de trabajo. “Si las ventas siguen cayendo, las pérdidas en el empleo adecuado serían mayores”, refiere Díaz-granados.

No obstante, a ello también debe sumársele otras consecuenc­ias, dice el presidente de AITE. Está la pérdida de rentabilid­ad de las empresas y el freno a las inversione­s con un efecto también directo a la economía. “Y este es un círculo vicioso en el que hemos estado metidos en los últimos años”.

Para romperlo se requieren nuevas políticas de reactivaci­ón. Una de las más necesarias y urgentes, dicen los empresario­s, es modernizar el Código de Trabajo, creando nuevas modalidade­s de contratos de empleo que faciliten

la contrataci­ón de gran parte de los 5 millones de ecuatorian­os que hoy no tienen un empleo adecuado.

A ello debe sumarse, la eliminació­n de trabas al comercio, como los excesivos reglamento­s técnicos del Servicio Ecuatorian­o de Normalizac­ión (INEN); eliminar el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) y reducir aranceles que encarecen los costos de producción, restan competitiv­idad a las empresas y disminuyen el poder adquisitiv­o de los ecuatorian­os.

Para el sector textil, en cambio, una de las medidas más urgentes es aplicar verdaderas políticas para combatir el contraband­o y el comercio ilegal en general. “Sentimos que no hay control en el mercado informal y tampoco en la Aduana para evitar la subfactura­ción de las importacio­nes”. Reducir los costos de producción, también es necesario, destaca el presidente de AITE, pero reconoce que eso tomará más tiempo.

LA FRASE

Todo dependerá de si el Gobierno toma las medidas necesarias para reactivar la economía.

JUAN CARLOS DÍAZ-GRANADOS

Director de la CCG

DATOS

Facturació­n

Las ventas declaradas por las empresas ecuatorian­as al Servicio de Rentas Internas (SRI) en 2018 alcanzaron $ 151.003 millones. Para el cierre del 2019, se estima que estas fueron un 0,3 % menos.

Actividad comercial

La Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG) estima que las ventas de su sector, la principal actividad económica del país, alcanzaron los $ 73,467 millones en el 2019. En este gremio, los empresario­s piden al Gobierno la modernizac­ión de las reglas de contrataci­ón laboral.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador