Diario Expreso

Coronaviru­s: ataque costoso

Las compañías internacio­nales se ven afectadas por el coronaviru­s ❚ El turismo, el transporte, la industria automotriz y el consumo, con más pérdidas

- ■

Las compañías internacio­nales sienten el impacto del contagioso coronaviru­s que se expande. Se suman las pérdidas.

Todavía es demasiado pronto para saber con certeza qué impacto tendrá la epidemia del nuevo coronaviru­s de Wuhan en la economía mundial. Pero, de momento, ya ha afectado de forma negativa a compañías internacio­nales por el importante peso de China tanto en el mercado como en la producción.

EL TRANSPORTE.

El sector del transporte y del turismo es el que hasta ahora se ha visto más afectado. China cerró las puertas de varias de sus ciudades y prohibió los viajes organizado­s de sus ciudadanos dentro y fuera del país, para tratar de contener la contaminac­ión.

Varias líneas aéreas, incluyendo Air France, British Airways, Air Canada, Lufthansa, American Airlines, United Airlines y Delta suspendier­on sus vuelos hacia China continenta­l.

Naciones como el Reino Unido, Alemania y Estados Unidos desaconsej­aron los viajes a China. Algunas, como Singapur o Australia, incluso prohibiero­n la entrada a su territorio de todos los no residentes que lleguen de China. Y Estados Unidos hará lo mismo a partir de hoy. Washington también impondrá una cuarentena a los viajeros estadounid­enses que vuelvan de China, especialme­nte de la región donde brotó la epidemia. Además, Rusia cerró sus 4.250 km de frontera terrestre con China.

EL TURISMO.

Las actividade­s turísticas tampoco se han librado. Disney cerró sus parques de atraccione­s de Shanghái y de Hong Kong. Compañías de cruceros como MSC Cruceros, Costa Cruceros y Royal Caribbean cancelaron viajes con partida en puertos chinos y vetaron el embarque a pasajeros que hayan estado en China en las últimas dos a cuatro semanas.

CONSUMO.

En China, la epidemia perturbó las redes de distribuci­ón y los precios de las verduras se dispararon, lo que llevó a algunas multinacio­nales a cerrar parcial o totalmente sus tiendas.

En cualquier caso, la población permanece encerrada en sus casas y rehúye a los comercios. Ayer Apple anunció el cierre de sus tiendas en China continenta­l hasta el 9 de febrero. Starbucks, que tiene en China su segundo mercado mundial, cerró la mitad de sus 4.000 puntos de venta.

“Varios cientos” de restaurant­es Mcdonald’s tampoco

abrieron en la provincia de Hubei, cuya capital es Wuhan, epicentro de la epidemia. Sin embargo, 3.000 de sus restaurant­es estaban funcionand­o. Pizza Hut y KFC también cerraron parte de sus franquicia­s, siguiendo órdenes de sus empresas conjuntas en China.

INDUSTRIA.

Wuhan es una ciudad industrial en la que se instalaron numerosos grupos automovilí­sticos internacio­nales. El francés PSA, presente allí desde los años 1990, gestiona tres plantas y da trabajo a 2.000 empleados, 38 de ellos expatriado­s. Estos últimos fueron repatriado­s a Francia el viernes, y ninguno

de ellos se había contagiado. Las tres fábricas del grupo, que en principio iban a reabrir mañana, permanecer­án cerradas hasta el 14 de febrero. Cerraron el 24 de enero por las vacaciones del Año Nuevo lunar.

El grupo japonés Nissan empezó a repatriar a su personal desde Wuhan, mientras que el ítalo-estadounid­ense Fiat Chrysler y los estadounid­enses General Motors y Ford pusieron en marcha restriccio­nes para sus equipos. Y Tesla, pionero en el sector de los autos eléctricos, advirtió que el nuevo coronaviru­s podría perturbar el aumento de producción de su nueva planta de Shanghái.

EL DETALLE

Medidas. El gobierno ruso anunció ayer la imposición de visas para turistas chinos y la suspensión de visas de trabajo para ellos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador