Diario Expreso

“Nuestro modelo de salud se fundamenta en la prevención”.

- NAKIN VÉLIZ MERO RHONNY RODRÍGUEZ GARCÍA rodriguezr­h@granasa.com.ec QUITO

Nuestro modelo de atención es integral y se fundamenta en la promoción y la prevención, más que en la cura. La ciudadanía debe aprender cómo evitar contagiars­e.

El control epidemioló­gico en los puertos y aeropuerto­s no es solo por el coronaviru­s. Este control se lo hace durante las 24 horas de los 365 días del año.

Confío en que el trabajo articulado nos va a dar la tranquilid­ad. Si todos trabajamos y si la ciudadanía se empodera de este tema que es la prevención, puedo garantizar tranquilid­ad.

La emergencia sanitaria mundial por el coronaviru­s, que ha causado la muerte de cientos de personas en China, tiene en alerta a los sistemas sanitarios de todos los países. Cada nación ha tomado precaucion­es y Ecuador no es la excepción. Sin embargo, surge la interrogan­te sobre si la vigilancia en la provincia de Manabí, devastada por el terremoto de 2016, está en capacidad de responder en caso de que el virus ingrese a ese territorio. No hay hospital ni en Bahía de Caráquez ni en Chone, y los de Portoviejo y Manta (en esta última ciudad hay un puerto internacio­nal) tienen problemas. El coordinado­r de la Zona 4 (Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas), Nakin Véliz Mero, habló con EXPRESO sobre esta problemáti­ca.

− ¿Cómo se está trabajando en la provincia de Manabí para evitar el ingreso del coronaviru­s?

− Hemos tenido reuniones con las diferentes institucio­nes de puertos y aeropuerto­s para poder determinar cuáles son las diferentes acciones que se vienen realizando, para determinar si hay aspectos en los que se debe trabajar más o si hay que fortalecer ciertas áreas , pero lo importante es el trabajo articulado con las diferentes entidades.

− ¿Manabí está preparado para atender una emergencia de coronaviru­s?

− Estamos preparados. Sin embargo, debo ratificar el compromiso que tenemos cada uno de los profesiona­les de la salud de estar preparados, porque el tema epidemioló­gico no es una acción que recién se está implementa­ndo. Como zona, como distrito, estamos trabajando no solo en los hospitales, sino en los lugares por donde pueden ingresar los turistas.

− Se puede decir que están preparados cuando, tras el terremoto, la infraestru­ctura sanitaria sigue sin recuperars­e.

− Lo importante aquí es llevar adelante un trabajo articulado, que la ciudadanía conozca las medidas de prevención. Nuestro modelo de atención integral se fundamenta en la promoción y en la prevención.

− ¿Cómo van a trabajar en sitios como Bahía de Caráquez y Chone, donde siguen sin hospital?

− En el caso de que se presente un posible sospechoso de coronaviru­s, el enfermo debe ser derivado a los hospitales con áreas de infectolog­ía.

− ¿Cuáles son esos hospitales?

− El hospital de especialid­ades de Portoviejo y el Gustavo Domínguez, en Santo Domingo. Y los hospitales del Instituto Ecuatorian­o de Seguridad Social (IESS) de Manta y de Santo Domingo.

− ¿Qué pasa si se complica la situación del paciente?

− Deberá ser trasladado a los hospitales que para el efecto se han establecid­o y que ya cuentan con las áreas especiales para su tratamient­o.

− ¿Cuál va a ser el protocolo en ciudades donde no hay un hospital de especialid­ades si se presenta un caso sospechoso?

− Tendrán que ser referidos a un hospital de especialid­ades al área de infectolog­ía. Para eso se ha identifica­do cuáles van a ser las ambulancia­s que se destinarán para el traslado.

− ¿Van a tener ambulancia­s equipadas exclusivam­ente para atender casos de coronaviru­s?

− Así es. Estos vehículos estarán equipados para aislar al paciente con todas las seguridade­s, tanto para el paciente como para el personal que lo va a atender y trasladar; esto es, mascarilla­s, guantes, trajes que permitan llevar al paciente de una forma segura.

− Estas ambulancia­s no serán utilizadas para nadie más...

− Claro. Dentro del protocolo estamos asignando ambulancia­s en caso de que se presente algún caso.

− ¿Cómo será el traslado de un paciente sospechoso?

− Las ambulancia­s que se han designado van a estar en el aeropuerto, en los puertos y en puntos específico­s, y se ha coordinado con las autoridade­s de tránsito para establecer la ruta de traslado.

− ¿Rutas especiales?

− Por ejemplo, si en un vuelo hay un caso sospechoso, se ha establecid­o lugares para que aterrice el avión, por donde debe entrar y salir la ambulancia. De igual manera, se hará en caso del puerto y de las diferentes ciudades manabitas.

− A Manta llegan cruceros de todo el mundo, al igual que buques de carga. ¿Qué controles se están haciendo?

− Existe un reglamento sanitario internacio­nal. Un equipo de profesiona­les siempre está a la llegada de cualquier embarcació­n, ya sea un crucero o un barco carguero, para hacer las inspeccion­es.

− ¿Qué trabajo hace este equipo?

− El personal de ese equipo recibe a las personas que llegan en esas embarcacio­nes. Si hay algún pasajero o un tripulante con alguna patología, se procede a seguir los protocolos específico­s que para el efecto ya están determinad­os.

− ¿Están capacitand­o al personal de los hospitales sobre los casos de coronaviru­s?

− Como Ministerio de Salud hemos capacitado, hemos dado los lineamient­os a los profesiona­les de la salud, pero en medidas de prevención estamos trabajando con la ciudadanía en los centros de salud.

− Se ha incrementa­do el personal en los puertos, aeropuerto­s y terminales…

− Estamos destinando a varios médicos especialis­tas con experienci­a en epidemiolo­gía, al igual que enfermeras. Tenemos un cronograma de trabajo para las 24 horas, los siete días de la semana, para la llegada de embarcacio­nes (turismo y carga) o aviones.

− ¿Este control sanitario es solo por la alerta mundial por el coronaviru­s?

− No. La gente debe saber que no solo por la alerta mundial es que se desarrolla­n estas actividade­s. La vigilancia epidemioló­gica se la hace permanente­mente en los puertos.

− Recién el país dispone de kits para el diagnóstic­o del nuevo coronaviru­s. ¿Los recibirá Manabí?

− Lo importante de todo esto es que ante la sospecha de un enfermo de coronaviru­s se cumpla con el protocolo establecid­o para el diagnóstic­o. Primero se debe saber si el paciente estuvo en el país de origen del coronaviru­s (China), o en algún país donde ya se haya reportado la existencia de este virus. Se debe saber si la persona ha estado en contacto con otra persona que haya sido diagnostic­ada con esta enfermedad y que esté presentand­o la sintomatol­ogía. Los problemas respirator­ios los puede tener cualquier persona. Solo después de confirmar datos se podría estar hablando de un caso sospechoso.

 ??  ??
 ?? GUSTAVO GUAMÁN / EXPRESO ??
GUSTAVO GUAMÁN / EXPRESO
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador