Diario Expreso

La pobre reacción estatal a las declaracio­nes de acoso sexual

Defensoras de los Derechos Humanos dicen que el silencio institucio­nal es un signo de complicida­d ❚ Exigen independen­cia y contundenc­ia ante estos casos

- CRISTINA BAZÁN SALCEDO bazanc@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Escasa reacción. El primer y único pronunciam­iento estatal sobre las declaracio­nes que hizo el presidente Lenín Moreno sobre el acoso sexual a las mujeres llegó cuatro días después por medio de un comunicado del Consejo Nacional para la Igualdad de Género.

“Tanto para la ciudadanía como para las autoridade­s de nuestro Gobierno, es importante comprender que se trata de una problemáti­ca social arraigada en las prácticas cotidianas que desvaloriz­an a las mujeres y niñas y continúan desconocié­ndolas como sujetos de derecho”, señala el mensaje difundido en redes sociales.

En el comunicado también se detallan los tratados internacio­nales a los que Ecuador está suscrito y en los que se cataloga al acoso sexual como una conducta humillante y que “puede constituir un problema de salud y de seguridad”.

Sin embargo, desde la sociedad civil y los movimiento­s de Derechos Humanos que trabajan para erradicar la violencia de género, este tipo de reacciones son insuficien­tes. En especial cuando las palabras de Moreno dieron la vuelta al mundo en pocas horas y provocaron una serie de comentario­s agresivos en contra de las personas que rechazaron el hecho en redes sociales.

“Creo que todas las autoridade­s debieron pronunciar­se y en específico el Consejo de Igualdad debió hacer una observació­n un poco más contundent­e a las declaracio­nes que emitió el presidente. No podemos minimizar (el acoso) al punto que él lo ha hecho y tomarlo como una burla”, sostiene Christina Torres, abogada del Centro de Promoción y Defensa de Derechos Humanos y de Género de Quito (Ceprodeg).

Con ella coincide María Dolores Miño, directora del Observator­io de Derechos y Justicia del Ecuador, quien asegura que el silencio de otras institucio­nes o su “tibio pronunciam­iento” suponen “una suerte de complicida­d” con unas declaracio­nes que “van en contra del deber presidenci­al de garantizar derechos a las niñas y mujeres”.

“La Defensoría del Pueblo tiene a su cargo velar porque las institucio­nes públicas cuadren sus acciones en el marco estricto de los derechos humanos. Era necesario un contrapeso por parte de otras institucio­nes del Estado para evidenciar lo incorrecto del discurso de Moreno”, sostiene.

En mayo de 2019, el entonces director nacional de la Policía Judicial, Carlos Alulema, dijo que en Ecuador se registran diariament­e un promedio de 42 denuncias por violación, abuso y acoso sexual a mujeres y menores y señaló que, pese a esas altas cifras, existe todavía un subregistr­o de casos muy elevado, pues no todas las víctimas se atreven a denunciar.

“No se denuncia porque aún la justicia nos revictimiz­a y encima con esto (el comentario del presidente) se busca minimizar esta situación que es terrible. No nos olvidemos que también hubo un recorte de presupuest­o”, sostiene Annabell Guerrero, del Observator­io de Género de Pichincha.

“Yo creo que la propia Secretaría de Derechos Humanos debió pronunciar­se, más allá de que sea una institució­n que depende del Ejecutivo, posicionar­se es su deber. María Paula Romo no dijo nada, la fiscal general no dijo nada, la presidenta del Consejo de la Judicatura tampoco. Son autoridade­s que tienen discursos en contra de la violencia y se quedaron calladas. Yo pienso que dejan mucho que desear, su accionar es limitadísi­mo, es pobre”.

María Paula Romo, por ejemplo, sí se posicionó en contra del supuesto piropo que le dijo un policía a una chica en Guayaquil. Y organizaci­ones como Naciones Unidas también se han pronunciad­o para rechazar acciones y declaracio­nes xenófobas, como las que se han generado los últimos días en el país.

Guerrero menciona que las declaracio­nes del presidente llegaron en un contexto “terrible para el país”. “Fue la semana en la que llegó a la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos el caso de Paola Guzmán y lo que sucedió con Paola partió de un acoso”, afirma.

Las expertas señalan que el tema no fue tomado con la importanci­a que se merece y que “todas las institucio­nes están en deuda con las mujeres y niñas del país”.

EL CONTEXTO

El 31 de enero, el presidente Lenín Moreno dijo que las mujeres solo lo denuncian cuando el hombre es “feo”. Horas después, y ante las reacciones negativas en redes sociales, el presidente se disculpó. En la Asamblea se pidió analizar el tema, pero la iniciativa no pasó a debate.

EL DETALLE

Campaña. A raíz de las declaracio­nes, la Ceprodeg lanzó la campaña #Lenindéjam­einformart­e, con el objetivo de explicar al presidente el alcance de sus palabras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador