Diario Expreso

Normativas financiera­s sin luces

Estándares mundiales que no se cumplen en el país.

- GUILLERMO LIZARZABUR­O C. lizarzabur­og@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

En unos casos Ecuador padece de una “sobrerregu­lación” del sistema financiero; en otros casos, lo contrario. No estar en el Comité de Basilea o Comité de Supervisió­n Bancaria, que tiene acuerdos de cumplimien­to obligatori­o en el mundo, crea distorsion­es y amenazas.

La superinten­denta de Bancos, Ruth Arregui, ha dado con el martillo en el clavo en un tema tan importante: el de la supervisió­n, del que, ha dicho, en el caso de la seguridad social y de las cooperativ­as de ahorro y crédito, existen deficienci­as.

“De alguna manera casi todos los países adoptamos estándares internacio­nales, no solo de Basilea; yo estoy hablando de la banca, por eso le hago mención a Basilea, que hace unas recomendac­iones prudencial­es y esas recomendac­iones se adoptan en las leyes de cada país”, señala.

El estándar que recomienda Basilea sobre el acuerdo de capitales está contemplad­o en la ley ecuatorian­a, así como la calificaci­ón del crédito y la constituci­ón de provisione­s (por cartera), que son dos cosas importante­s. A eso se suma los niveles de liquidez que necesitan las institucio­nes financiera­s.

¿Qué de Basilea no está incluido en la ley ecuatorian­a? La autonomía. “La Superinten­dencia tiene autonomía técnica, pero no tiene autonomía presupuest­aria, ni en la parte organizaci­onal,

ni administra­tiva; la ley y la Constituci­ón le dan la autonomía pero existen otras leyes que la subordinan a la Constituci­ón, y le ponen en el mismo nivel, por ejemplo, del Ministerio de Trabajo, “la ponen como si fuera un ministerio y no lo es”.

El manejo de la liquidez por parte del Banco Central, por ejemplo, está por fuera de los conceptos de Basilea. “Ahí no es que nos falte Basilea sino que la regulación de la liquidez está salida de todos los estándares. En general la regulación lo

que busca es establecer un encaje que es como funciona en todos los países, pero en Ecuador hay una distorsión en el marco regulatori­o. Es decir, el Gobierno anterior dejó abierta la puerta para que el Banco Central siga usando los dineros de la banca de una manera antitécnic­a”. (porcentaje del encaje, excedentes de liquidez).

Asimismo, en Ecuador la Superinten­dencia de Bancos tiene capacidad sancionato­ria para el sistema bancario, “no tiene régimen sancionato­rio para la seguridad social, ese es un elemento que hay que considerar”, señala Arregui.

Esto tiene que ver con fondos de pensiones, fondos complement­arios -dinero de los afiliados-; hay otros tipos de institucio­nes para las cuales la Superinten­dencia de Bancos no tiene régimen de sanción, por ejemplo, las cooperativ­as.

En la Carta de Intención suscrita con el FMI se habló de las cooperativ­as, que se deben regular, ¿qué dice Basilea sobre eso? Estas están regidas por la Superinten­dencia de Economía Popular y Solidaria, pero son institucio­nes financiera­s y deben seguir el mismo estándar todas, ¿qué hace la diferencia?

“Estas son entidades financiera­s que intermedia­n recursos, captan y colocan y si hacen eso deben seguir los mismos estándares que recomienda Basilea”. Pero la Junta de Política y Regulación generó un marco normativo diferencia­do. “Ese marco lo que hace es inclinar la cancha, no hay las mismas reglas para todos los que operan en el mercado, hay unos operadores, que son las cooperativ­as, que operan con estándares diferentes a los de la banca”.

LA FRASE

El sector financiero popular y solidario es sólido y sostenible... SUPERINTEN­DENCIA DE

ECONOMÍA POPULAR

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador