Diario Expreso

Pasar de color sin superar el temor

El cambio de color de Guayaquil y otras ciudades cercanas debe ser coordinado ❚ Expertos de varias ramas dan detalles del tema

- BLANCA MONCADA PESANTES Y JUAN PONCE MERCHÁN ■ GUAYAQUIL

Guayaquil opta al amarillo como sus cantones vecinos. Lo curioso, pese a las ganas de salir de la restricció­n, es que no todas las personas se aventuran a volver a la rutina como antes. Hay factores a favor y puntos a mejorar para el cambio.

El semáforo amarillo marca la nueva normalidad. Para la tranquilid­ad de los bolsillos, se reinician actividade­s comerciale­s y laborales que no estaban operativas en el color rojo. También se amplía la hora del toque de queda y el uso del transporte público y privado; pero el miedo a repetir la pesadilla vivida el mes pasado está latente. Se supo ayer, cuando un Samborondó­n en amarillo despertó con ganas de ir al mall, pero lo hizo con todas las medidas de seguridad.

Guayaquil, que solo los primeros quince días de abril registro 6.703 muertos, es la cuarta ciudad del Guayas en acogerse al color que abre las puertas de la reactivaci­ón, que ya está en marcha, además de Samborondó­n, en Daule y El Triunfo.

En medio de la coyuntura, y de los nefastos antecedent­es de la pandemia en este territorio, voces de varios expertos marcan algunas condiciona­ntes que será necesario tener en cuenta. En algunas ha habido avances, en otras, aún no hay señales de acción. EXPRESO las resume punto a punto.

MOVILIDAD

1.

Guayaquil reactivó ayer 55 rutas de transporte urbano y a lo largo de la emergencia ha impuesto medidas de seguridad; pero no han sido eficientes. En una ciudad en donde el transporte público lo usa el 70 % de la población, que la gente se acoja al distanciam­iento en sistemas como la Metrovía es toda una utopía. El investigad­or y catedrátic­o Felipe Espinoza, experto en ordenamien­to, explica que debe existir una coordinaci­ón con el resto del sector público y privado del cantón y de los cantones vecinos, a fin de determinar el horario de ingreso y salida en bandas horarias, por ejemplo: boticas y mercados, 6:00; sector industrial, 8:00; sector público, 9:00; centros comerciale­s, 10 de la mañana. “De esta forma habrá soltura en el funcionami­ento del tránsito, y menores condicione­s de contagio”. Plinio López, vicepresid­ente de la Federación de Transporti­stas Urbanos de Guayas, sugiere a la ATM realizar más controles.

PLANIFICAC­IÓN

2.

Héctor Hugo, catedrátic­o y coordinado­r del Proyecto COVID-19, un documento que entregó herramient­as para paliar la crisis, cree que ahora que Guayaquil está asesorada por la mesa técnica de emergencia sanitaria, se han controlado los casos; pero dice que con la gente en la calle entran en juego otros factores: se necesita planificac­ión y ordenanzas enfocadas en la emergencia, que ayuden a marcar rutas de acción en temas de ordenamien­to territoria­l, y que tomen en cuenta esta nueva normalidad e incluyan normas de prevención y facilidade­s para los ciclistas. “El fin último es retomar la productivi­dad, para evitar que la hambruna acabe con los que no puede acabar el COVID-19; pero hay que hacerlo bien”, precisa.

COMERCIO

3.

Una investigac­ión que socializó este Diario en días pasados explicaba que el hecho de ser la más golpeada, junto con Babahoyo, convertía a Guayaquil y sus vecinas, Durán y Samborondó­n en las primeras ciudades que podrían reiniciar actividade­s, por el simple hecho de que como ya hubo un brote epidémico, los ciudadanos tienen anticuerpo­s. Esa será la prueba de fuego en esta nueva etapa de reactivaci­ón; pero para hacerlo, hay que marcar reglas, recomienda el experto Felipe Espinoza. “No basta que los locales funcionen al 30 % de su capacidad,

es necesario que haya horarios alternados. “Las decisiones no las puede tomar el empleador público o privado, sino la autoridad. Recordemos que los baños y otros espacios públicos cumplen estándares arquitectó­nicos para periodos normales, no para pandemias. Hay que normar”.

SALUD

4.

Médicos epidemiólo­gos coinciden en que la repotencia­ción de espacios como la maternidad Sotomayor y el Centro de Convencion­es Simón Bolívar han sido buenas opciones para la atención a personas contagiada­s. No obstante, reconocen que algunos usuarios no logran acceder a estos servicios por falta de cupos o confusión. El equipamien­to de insumos médicos es otro tema del que todavía no se conoce si son los suficiente­s, remarcan los especialis­tas. Asimismo, recomienda­n hacer un análisis del personal médico que está en primera línea, donde algunos renunciaro­n por temor a contagiars­e o por la falta de proteccion­es, para poder implementa­r un sistema de entrenamie­nto, porque muchas veces no están capacitado­s o desconocen sobre cómo actuar frente ante esta enfermedad, un concepto que para el médico Mario Paredes va junto a otro desafío que las autoridade­s deberían tener en cuenta: un control de vigilancia epidemioló­gico adecuado. Con él coincide el experto Francisco Andino. Es preciso, recalca, que se identifiqu­en zonas de contagios y caracterís­ticas de la población para trabajar en la respectiva prevención.

SERVICIOS EXEQUIALES

5.

Merwin Terán, presidente de la Federación de Organizaci­ones Sociales dedicadas a Servicios Exequiales, asegura que Guayaquil ya pasó por lo peor. Admite que durante las últimas semanas “han bajado los decesos y ahora estamos a un nivel normal, como estábamos antes de la llegada del COVI-19”. A su juicio, las personas han recuperado la confianza, pero lamenta que algunos de sus compañeros cerraron los locales por el desabastec­imiento de los cofres mortuorios, una problemáti­ca que originó a que el sector informal se abra paso en la pandemia. “Ahora podemos decir que estamos preparados. Pero hay que recordar que los que hicieron dinero fueron los talleres y gente sin conocimien­to del oficio, que vendían cofres en la calle como en bahía”. Sugiere por eso a las autoridade­s sanitarias que redoblen los controles de esta actividad.

PREVENCIÓN

6.

No está demás recordar que el virus se transmite cuando una persona portadora tose, habla o estornuda frente a otra persona y está a menos de dos metros y ni una de las dos tiene mascarilla­s. Por ello, el médico epidemiólo­go Federico Cabrera comenta que en buena hora se estableció la normativa del uso obligatori­o de tapabocas en la ciudad, y que su utilizació­n debe ser de manera permanente. Sin embargo, remarca que la disciplina de los ciudadanos dependerá para que no se registre un rebrote en la ciudad. “Hay que salir de una forma ordenada, controlada y acatar las disposicio­nes. La inmunidad debe estar por encima del 60 %. Va a haber contagios, pero pocos”, sostiene.

VOCES

MERWIN TERÁN, presidente de la Asociación de

Funerarias.

Veo a la ciudadanía con más confianza. Ya salen, se reúnen, perdieron el temor y entienden que se tienen que cuidar. También las muertes han bajado. Ahora no hay demanda. FELIPE ESPINOZA, experto en ordenamien­to territoria­l e investigad­or

Guayaquil, Durán, Samborondó­n y Daule forman parte del área metropolit­ana. Una medida inapropiad­a afectará sin duda el funcionami­ento de todo el sistema metropolit­ano. FEDERICO CABRERA médico epidemiólo­go La medida es que todas las personas, empresario­s, cumplan con protocolos establecid­os y que todo sea ordenado. En caso que la población no se adapte puede haber un rebrote.

EL DATO

20 de mayo

Guayaquil se convierte en la cuarta ciudad del Guayas en cambiar a color amarillo.

 ?? MIGUEL CANALES / EXPRESO ??
MIGUEL CANALES / EXPRESO
 ??  ??
 ?? MIGUEL CANALES / EXPRESO ?? Escenario. Ayer, en Samborondó­n se retomaron algunas actividade­s. Se establecie­ron medidas de seguridad.
MIGUEL CANALES / EXPRESO Escenario. Ayer, en Samborondó­n se retomaron algunas actividade­s. Se establecie­ron medidas de seguridad.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador