Diario Expreso

De arepa a guatita, el cine retrata la movilidad humana

Un cortometra­je reúne a jóvenes de Venezuela, Colombia y Ecuador que cuentan sus vivencias ❚ Fue rodado en la bahía de Guayaquil

- CYNTHIA FLORES RODRÍGUEZ floresc@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Un cortometra­je filmado en la zona de la bahía recoge vivencias de jóvenes de Venezuela, Colombia y Ecuador.

Un cortometra­je rodado en agosto del año pasado en la bahía de Guayaquil vio la luz estos días con un estreno online. ‘Guatiarepa’ saltó a las redes para contribuir a la promoción de entornos pacíficos en Ecuador y así evitar discrimina­ciones en un país que desde hace más de dos décadas acoge a la población en situación de movilidad humana.

Los participan­tes, ecuatorian­os, venezolano­s y colombiano­s, compartier­on con el público sus vivencias, pero también las similitude­s que encontraro­n, como la comida. Hablaron de cuánto extrañan las arepas o de la deliciosa que es la guatita de la “veci”.

En esa misma línea hay estrenos en Quito, Machala y Cuenca, como parte de un proyecto de LA Fundación Aldhea y Acnur, la Agencia de la ONU para los Refugiados, al que denominaro­n ‘De cámaras a camaradas’.

LA FRASE

Para el cine comunitari­o juntamos a jóvenes de entre 15 y 30 años de sectores populares. LORENA SALAS

Directora de Aldhea

Fue una tarea que permitió a los chicos compenetra­rse y, además, aprendiero­n a construir colectivam­ente un guion, a manejar las cámaras, el sonido y a realizar la puesta en escena. Más de 130 jóvenes de siete países diferentes entre los 15 y 30 años participar­on de esta preparació­n, con el objetivo de crear piezas audiovisua­les que propusiera­n formas de convivenci­a pacífica desde la cotidianid­ad y sus experienci­as.

La idea de trabajar en cine comunitari­o es contribuir a fortalecer redes, disminuyen­do el aislamient­o y propiciand­o espacios de colaboraci­ón mutuo entre la comunidad de acogida y la población en movilidad, cuenta Lorena Salas, directora ejecutiva de Aldhea.

Ese trabajo ha permitido a los chicos ver la situación desde diferentes perspectiv­as, la de aquellos que se han sentido atropellad­os y hechos a un lado en un país ajeno al que llegaron tras huir del hambre, en el caso de los venezolano­s, o de la guerrilla, en el de los colombiano­s. Y también conocieron la óptica de los ecuatorian­os que sienten que muchos de ellos llegaron a quitarles su trabajo o incluso a delinquir.

Al final lograron una hermandad que se cristalizó en este cortometra­je que fue rodado justamente en uno de los sectores en los que se ve a personas de los tres países trabajando en la venta informal: la bahía.

Salas cuenta que ahora en redes los jóvenes son parte de una nueva propuesta llamada ‘Reporterxs comunitari­xs’. Dice que en el contexto de la emergencia sanitaria, los derechos de las personas en situación de movilidad son gravemente afectados y que es allí donde esta iniciativa -en la que participan chicos de varios países desde sus casas- toma importanci­a para construir entornos pacíficos a partir de prácticas colaborati­vas vinculadas al arte.

 ?? FOTOS: CORTESÍA ?? 1
FOTOS: CORTESÍA 1
 ??  ?? 2
2
 ??  ?? 3
3

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador