Diario Expreso

En Picaihua sacan provecho al sabor de la ‘pera de los incas’

Un grupo de emprendedo­res de esta parroquia elabora queso de aguacate para vender en ferias ❚ La cáscara y hasta la pepa sirven para varias preparacio­nes

- YADIRA ILLESCAS ■ AMBATO

Rocío Morales corta el queso en pequeños pedazos y empieza a repartirlo a quienes asisten a una feria de venta de alimentos. Quiere que todo el que esté cerca lo pruebe y descubra que ese sabor diferente y color verde caracterís­tico se lo da la pulpa del aguacate.

Hace más de un año en el sector Las Viñas-san Alfonso, parroquia Picaihua de Ambato (Tungurahua), ella junto a un grupo de pobladores elabora el queso de aguacate, así como otros productos que extraen de la pulpa, de la cáscara y hasta de la pepa de este fruto.

Es una de las pioneras del emprendimi­ento. Cuenta que todo comenzó un día en que decidió aprovechar la producción en el sector para darle un valor agregado.

Quienes se dedican a esta actividad se capacitaro­n durante seis meses. Allí aprendiero­n sobre las propiedade­s y productos que pueden obtener de la ‘pera de los incas’, como denominaro­n a la fruta los primeros españoles que llegaron a América.

Para elaborar el queso, que es uno de sus productos estrella, cuajan la leche y después lavan y cocinan la pulpa del aguacate; luego los juntan.

María Moyolema recuerda que la primera vez que lo degustó le agradó el sabor. Además, consume el aceite que utiliza en su cabello para darle brillo y evitar la caída.

María Morales es integrante­s de la asociación de Las Viñas-san Alfonso y dice que son 15 socios los que laboran para extraer lo mejor del aguacate.

Obtienen el aceite, cremas y elaboran el champú y quienes lo venden lo difunden por sus múltiples beneficios, pues aseguran que alivia el dolor de las articulaci­ones, previene el estrés, evita la caída del cabello y mejora el aspecto de la piel.

Este producto, que también se puede consumir en ensaladas o en batidos, posee propiedade­s antioxidan­tes, es rico en grasas naturales y en vitaminas y minerales.

Gladys Borja, experta en medicina ancestral, dice que esas ventajas son probadas y que la historia cuenta que su consumo empezó hace 1.500 años antes de Cristo (a.c). “Allá por el año 750 (a.c), se encontraro­n semillas de este fruto en las tumbas de los incas. Se extendió por América después de la llegada de los españoles, quienes la denominaro­n ‘pera de los incas’ por su forma ovalada”, dice.

Emely y Antonella Tibán tienen una mata de aguacate en su vivienda y aseguran que el cultivo es fácil y que es un árbol bondadoso.

Todos tratan de aprovechar­lo, aunque no pasan por el mejor momento. María Morales asegura que antes de la emergencia sanitaria vendía sus productos en las diferentes ciudades de la zona centro y del país. Ahora están paralizada­s por las restriccio­nes de movilidad, pero siguen produciend­o.

 ?? CORTESÍA ?? 1
2
CORTESÍA 1 2

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador