Diario Expreso

Violencia política, difícil de vigilar

La Función Electoral no cuenta con los recursos ni con la logística para observar a todos los candidatos ❚ La sociedad civil entra a ayudar y a proponer iniciativa­s

- ALFONSO ALBÁN ESPÍN albana@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

La capacidad del CNE para observar es imposible porque son muchos los candidatos.

RUTH HIDALGO directora de Participac­ión Ciudadana

La autoridad electoral no tiene la capacidad de vigilar... y tampoco las organizaci­ones de la sociedad civil.

DIANE RODRÍGUEZ activista LGBTI

Una infracción complicada de observar. Las reformas al Código de la Democracia instauraro­n nuevas reglas, entre ellas, las sanciones a la violencia política de género. Es el primer proceso electoral con estas nuevas directrice­s del juego que buscan combatir expresione­s y decisiones de autoridade­s, candidatos y otros que puedan restringir derechos, el accionar o el ejercicio de las funciones propias de un cargo, con mayor énfasis a favor de las mujeres.

Ese es el lado bueno. Lo no tan bueno es que observar su tajante cumplimien­to es difícil. Solo la provincia del Guayas, sin contar el resto de provincias y distritos electorale­s del exterior, registra 335 aspirantes a asambleíst­as principale­s en sus cuatro distritos. Que el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencios­o Electoral (TCE) puedan observar cada entrevista en medio de comunicaci­ón, cada intervenci­ón en evento electoral, cada expresión publicada en redes sociales para cerciorars­e que no existan manifestac­iones de violencia política, a criterio de Ruth Hidalgo, directora ejecutiva de la Corporació­n Participac­ión Ciudadana, es prácticame­nte imposible.

“El hecho de la capacidad del CNE para observar, monitorear y luego sancionar, si es que amerita, es efectivame­nte imposible y no porque no quiera, sino que hay tantos candidatos por lo que es imposible el control de los espacios públicos y donde los candidatos manifieste­n sus opiniones o quieran circular sus propuestas”, acota.

La candidata vicepresid­encial por Unión Ecuatorian­a, Katherine Mata, rompió relación con su compañero de fórmula, entre otros motivos, por violencia política, dijo, pero no existe una denuncia presentada ante el TCE. En estos primeros días de campaña trascendió una denuncia de supuesta violencia política de género hacia un candidato presidenci­al que fue archivada por no reunir los requisitos y otra contra un aspirante a legislador que sigue su trámite. La denunciant­e y activista de la comunidad LGBTI, Diane Rodríguez, cuenta que no solo es complicado estar tras la pista de estos casos, sino que también lo es presentar las denuncias ante el TCE. Rodríguez narra que tuvo algunos traspiés para encontrar informació­n previa a la presentaci­ón de la denuncia, como saber si debe ser presentada con la firma o no de un abogado, o si se presenta en el Tribunal o el Consejo Electoral. “Creo que hace falta mucha difusión con respecto a los mecanismos que podemos utilizar para poder llegar con un posicionam­iento claro y denuncia clara al Tribunal cuando uno presenta una denuncia”, relata la activista.

En un conversato­rio sobre la violencia política de género, el presidente del TCE, Arturo Cabrera, explicó que para realizar la denuncia de este tipo existen dos instancias: ante un juez electoral designado o frente al pleno del Tribunal. Ambas están dentro de la norma que regula los trámites del TCE.

Pero esta es una parte que no resuelve el evidente problema de cubrir lo más que se pueda los discursos de los candidatos e identifica­r expresione­s que puedan enmarcarse en este tipo de violencia. A decir de Hidalgo, como una forma de minimizar episodios manchados con este tipo de violencia, el CNE debe acordar con las organizaci­ones políticas un pacto de no agresión como lo hará Participac­ión Ciudadana. En estos días, relata la directora, enviarán cartas a los candidatos presidenci­ales para que asuman este pacto de no agresión.

No solo eso. La vigilancia de la sociedad civil debe ser un apoyo para la autoridad. Participac­ión Ciudadana está por publicar un primer reporte en este sentido de casos de violencia política a mujeres y hombres. Rodríguez, en esa línea, asegura que seguirá atenta y observando posibles casos de violencia de género, entendiend­o esta última palabra no solo a mujeres, sino también a hombres.

GERSON ALMEIDA

■ El candidato presidenci­al por el movimiento Ecuatorian­o Unido fue denunciado por supuesta violencia políti- ca y de género por expresione­s en una entrevista en un medio de comunicaci­ón digital. El caso fue inadmitido porque los denunciant­es no respondier­on a tiempo a un requerimie­nto del juez.

UNIVERSI MEJÍA

■ El aspirante a legislador de la alianza Honestidad 17-51 fue denunciado por supuesta violencia política y de género. El caso fue admitido a trámite en el Tribunal Contencios­o Electoral. La última notificaci­ón solicitó al denunciant­e que, en el plazo de dos días, señale el lugar de citación de Mejía.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador