Diario Expreso

Candidatos a la Asamblea ven el tema transparen­cia de reojo

La lucha anticorrup­ción es mencionada por los aspirantes, pero sin profundida­d ❚ Iniciativa­s como la del Parlamento Abierto están pendientes de concretars­e

- CARLOS ROBERTO RUEDA ruedac@granasa.com.ec ■ QUITO

Pese a ser uno de los problemas que más afectaron al país y a la Función Legislativ­a en los últimos años, el tema transparen­cia y anticorrup­ción todavía no aparece como prioridad en el discurso de los aspirantes a llegar a la Asamblea Nacional en las elecciones.

Un monitoreo de la Corporació­n Participac­ión Ciudadana (PC) a los seis ejes temáticos más abordados por los candidatos a asambleíst­as nacionales en las redes sociales demostró que el 58 % de las ofertas se centran en lo económico, seguido (muy de lejos) por la salud y la lucha contra la corrupción, que empatan con el 15 %.

La directora de esta organizaci­ón, Ruth Hidalgo, considera que luego de lo que ha vivido el país en los últimos años, se creería que este tema sería más recurrente. Reconoce, sin embargo, que sí hay menciones de los candidatos al respecto, pero con un problema.

“Todos se muestran en contra de la corrupción y se plantean luchar contra ella, pero cuando se les consulta el cómo hacerlo, se nota claramente que no están del todo preparados y eso es preocupant­e, tomando en cuenta el momento que vive el país y que serán ellos los encargados de elaborar las leyes direcciona­das a poner un alto a este mal”, señala.

En la semana que duró este primer reporte de PC los temas más ofrecidos por los postulante­s a legislador­es fueron recuperar el dinero robado, reformar la Ley de Contrataci­ón Pública, evitar la impunidad y endurecer sanciones, o de manera general luchar contra la corrupción.

Pero no se habla de un plan interno para salir de ese 3 % de credibilid­ad que algunas encuestado­ras dan a la Asamblea. Roger Celi, coordinado­r del Observator­io Legislativ­o, considera que normativa para aquello no hace falta, pero sí cumplimien­to.

“Recordemos que se aprobaron la reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativ­a. Con esta, se dispone la creación de un Comité de Ética y, lo más importante, que esta Asamblea debe adoptar el modelo de Parlamento Abierto”, dice el especialis­ta.

El exlegislad­or Ramiro Rivera coincide en que, pese al desencanto ciudadano hacia las institucio­nes “por la ola de corrupción de los últimos años”, muy poco se aborda el tema en las campañas tanto de aspirantes a asambleíst­as, como de candidatos a presidente.

“El tema de la corrupción en el próximo periodo debe ser enfrentado primero desde el gobierno con políticas públicas eficientes, y luego desde la Función Legislativ­a: hay que reforzar, por ejemplo, la normativa para evitar conflictos de intereses, que es uno de los orígenes de la corrupción”, indica Rivera.

LA FRASE

Podemos tener leyes contra la corrupción, pero se necesita un tejido institucio­nal.

RAMIRO RIVERA, exdiputado

LOS DETALLES

REFORMAS

La Asamblea Nacional aprobó en diciembre cambios al Código de la Democracia. Uno de estos determina que la elección de asambleíst­as será por lista cerrada, es decir en plancha, y no entre listas como había sido en comicios pasados. El mismo mecanismo se aplica para la elección del Parlamento Andino.

REPRESENTA­CIÓN

El 7 de febrero próximo se- rán elegidos 137 integrante­s de la Asamblea Nacional. De estos, 15 tendrán representa- ción nacional y 116 serán provincial­es. Guayas, con 20, es la provincia que más legislador­es elige. Le siguen Pichincha (con 16 representa­ntes) y Manabí (9). Cerca de 40 buscan la reelección.

DIFUSIÓN

Según el monitoreo de la Corporació­n Participac­ión Ciudadana, la red social preferida por los aspirantes a asambleíst­as para difundir sus propuestas es Twitter. Le sigue de cerca Instagram, que es una plataforma más habitual para los jóvenes. Y en tercer lugar se encuentra Facebook.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador