Diario Expreso

La detección de variantes no suple el déficit de pruebas

La UEES y la USFQ han identifica­do al menos 14 linajes del virus que circulan en el país ❚ Pero insisten en la necesidad de fortalecer el diagnóstic­o y testeo

- NELSON TUBAY BERMÚDEZ tubayn@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Científico­s ecuatorian­os que han seguido el desarrollo de la pandemia de COVID-19 y han aportado con trabajos de investigac­ión, coinciden en resaltar la importanci­a de que haya un sistema de detección e identifica­ción de las variantes que circulan en el país, pero insisten en que urge fortalecer la prevención y contención, con testeos y muchas más pruebas de diagnóstic­o.

A inicios de este mes, el Gobierno suscribió convenios con dos universida­des privadas para fortalecer la ‘vigilancia genómica’ del SARS-COV-2, responsabl­e de la enfermedad.

Esto, para realizar la secuenciac­ión del genoma de las muestras de virus halladas en pacientes infectados, para determinar si se trata de las mismas variantes o linajes del coronaviru­s que circulan desde el año pasado en Ecuador, o incluso una eventual nueva cepa, dada su alta capacidad de mutación.

El convenio se firmó luego de que en el Reino Unido se detectara una variante mucho más contagiosa, que pronto se regó por Europa y luego se confirmó también en Ecuador y otros países de América Latina.

“Este virus muta. Es su forma de sobrevivir. Muta para que nuestro sistema inmunológi­co no lo reconozca. Y se va a quedar con nosotros para toda la vida, como el sarampión, el VIH o la gripe. Por eso es necesario analizarlo”, explica el doctor Fernando Espinoza, director general de Investigac­ión de la Universida­d de Especialid­ades Espíritu Santo (UEES).

En ello coincide el doctor Patricio Rojas, investigad­or del Instituto de Microbiolo­gía de la Universida­d San Francisco de Quito (USFQ). “Lo que hacemos es vigilancia genómica. Podríamos alertar, por ejemplo, si las vacunas pudieran tener algún problema de efectivida­d” ante ciertas mutaciones.

Aclaran que se trata de un proceso distinto al de diagnóstic­o con las pruebas PCR y que tarda más. Entre dos y cuatro días.

Ambas entidades hacían esta labor desde el año pasado, con muestras de distintas partes del país. La USFQ ha identifica­do 14 variantes del SARS-COV-2 hasta ahora, precisa Rojas.

Espinoza acota que en los primeros meses de la crisis sanitaria, hallaban las mismas variantes de procedenci­a europea del virus, pero que tras la reapertura de los aeropuerto­s apareciero­n otras más.

Pero Rojas reconoce que esa cantidad no representa el total de variantes que circulan en el país. Entre otros motivos, porque no se efectúa el suficiente número de pruebas de diagnóstic­o.

Espinoza concuerda y considera que en el manejo de la pandemia hay más reacción que prevención, aludiendo al déficit de pruebas de detección.

La epidemiólo­ga Andrea Gómez insiste en que sin suficiente­s pruebas no se conoce lo que sucede en el país, no se pueden tomar decisiones a corto plazo y no se determina la curva real.

Dice que el trabajo conjunto con la academia es muy importante, pero también es indispensa­ble que el Ministerio de Salud fortalezca todos sus espacios y niveles de atención.

“Se necesita más personal. No solo se trata de aumentar camas, sino de aumentar todos los equipos para la atención de cuidados intensivos, de atención primaria, del rastreo de casos, etc.”, sostiene.

DETALLE

Costos. Como es conocido, todos los insumos, reactivos y equipos para hacer este tipo de análisis en laboratori­o son importados. No se producen en el país.

LAS FRASES

Una persona que gana $ 2 diarios no va a gastar 90 en una prueba. Debe hacerla el Estado.

FERNANDO ESPINOZA, director de Investigac­ión UEES

No hacemos todas las pruebas que deberíamos. En Quito deberían ser al menos 5 mil.

PATRICIO ROJAS, investigad­or de la USFQ

Han hecho varios ofrecimien­tos y no han cumplido. No hemos llegado ni al millón de test.

ANDREA GÓMEZ AYORA, investigad­ora y epidemiólo­ga

ANÁLISIS Dos tareas a la vez en laboratori­o

Los laboratori­os de las dos universida­des privadas que realizan secuenciac­ión genómica del virus, en convenio con el Estado, mantienen a la par el servicio de diagnóstic­o mediante pruebas PCR y de antígenos. En la UEES (foto), la tarea ha vuelto a subir a 120 exámenes diarios, cuando hasta noviembre habían descendido a 30.

 ?? CORTESÍA ??
CORTESÍA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador