Diario Expreso

Invisibles, excluidos y sin derechos

Los rarámuri trabajan hasta 15 horas al día bajo amenaza de despido

-

El Departamen­to de Asuntos Laborales Internacio­nales de Estados Unidos incluye al chile de nuevo en su última lista de alimentos producidos con trabajo infantil y forzado, localizado sobre todo en pequeñas y medianas de esas plantacion­es en Chihuahua, Jalisco y San Luis Potosí.

Asimismo, expone que “les mienten sobre la naturaleza del trabajo, salarios, horas y condicione­s de vida (…) Una vez en las granjas, algunos trabajan hasta 15 horas al día bajo amenaza de despido y reciben un mínimo sueldo o ningún pago”, indica la titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) de Chihuahua, Ana Luisa Herrera.

La mayoría de los rarámuri habla un castellano limitado. “Sin poderse comunicar, no pueden acceder a ningún derecho”, reclama la activista local Marina Morga.

La vivienda es uno de sus derechos negados. “Los trabajador­es se encuentran en casas hacinadas e insalubres sin acceso a agua potable, letrinas, electricid­ad y atención médica”, subraya el informe estadounid­ense.

Ahora es más difícil denunciar los abusos, porque desde que la Secretaría de Trabajo (STPS) lanzó las inspeccion­es sorpresa, la mayoría de los productore­s ha optado por poner guardias en la entrada de sus ranchos, o bien, dar aviso al crimen organizado.

EL DETALLE

Nula penalizaci­ón. La STPS ha abierto 38 procesos condenator­ios en la Fiscalía General, sin embargo, ningún caso ha llegado a sentencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador