Diario Expreso

El robo de vehículos en el país no se detiene

Ni la pandemia frenó la sustracció­n de carros ❚ Se redujo en 2020 con relación a 2019, pero en nueve provincias aumentó

- MARIETA CAMPAÑA VILLACÍS campanam@granasa.com.ec ■ QUITO

Seis meses después el auto de Fernanda Sánchez, robado en agosto de 2020, aún no aparece. Fue sustraído de un conjunto habitacion­al ubicado en Conocoto, oriente de Quito. Fernanda cuenta que se habían quedado sin guardias por la falta de colaboraci­ón de algunos vecinos.

Del robo solo se enteraron al día siguiente, por un mensaje en el chat que mantenían con los vecinos. Tres personas fueron las perjudicad­as. Revisaron las imágenes de las cámaras y comprobaro­n que había sido en la madrugada. Su carro fue el primero.

“No se demoran nada en abrir y prender el carro. Pensamos que me habían estado siguiendo por algunos días”, dice la afectada, quien publicó el caso en redes sociales, por si alguien da un rastro.

Pero lo que recibió fueron llamadas de quienes decían tener el carro, pidiendo recompensa. Además le mandaban vídeos con imágenes de pistolas. Cuando rastrearon las llamadas, la policía le informó que provenían de la cárcel de Turi, en Cuenca.

La recomendac­ión fue que borrara las publicacio­nes. No volvió a recibir llamadas ni noticias de su vehículo, porque no hay un sistema nacional de verificaci­ón de carros recuperado­s, señala. La insegurida­d del conjunto le motivó a salir.

El de Fernanda es uno de los 4.596 automotore­s que se robaron en 2020, en plena emergencia sanitaria. La cifra es menor a la registrada en 2019, cuando se presentaro­n 5.645 casos. Y en las provincias de Los Ríos, Bolívar, Imbabura, Orellana, Napo, Esmeraldas, Santa Elena, Morona y Zamora este delito también disminuyó.

De lo robado, la policía ha logrado recuperar casi la mitad. En 2019 fueron hallados 2.732 vehículos, hubo 333 sospechoso­s detenidos y se desarticul­aron 37 bandas. Mientras que en 2020 se registraro­n 2.360 recuperaci­ones, hubo 415 detenidos y 46 bandas desarticul­adas.

¿Cómo se roban los carros? Según la informació­n policial, la mayor cantidad de casos ocurre por estruche. Los delincuent­es violan las seguridade­s de los vehículos con controles universale­s, herramient­as, llaves maestras y otros recursos.

Hay otro porcentaje que ocurre por asalto. Se han presentado casos de aturdimien­to por sustancias y por la intervenci­ón de falsos funcionari­os.

Guayaquil y Quito son los distritos que presentan la mayor cantidad. Según las cifras, en 2019 se robaron 2.194 autos en Guayaquil y en 2020 fueron 1.649. En Quito fueron 1.375 en 2019 y 1.235 en 2020.

El comandante del Distrito de Quito, Alaín Luna, indica que hasta el 4 de febrero de este año hubo 113 robos a vehículos. Afirma que hay una reducción de 68 eventos en comparació­n con la misma fecha de 2020 (181 casos).

Comenta que fueron recuperado­s 35 automotore­s en 2021, casi un vehículo por día. Los sitios en los que más se registran casos son La Delicia, Quitumbe y Eugenio Espejo.

Luna señala que los vehículos son llevados a sitios donde extraen sus partes y algunos son abandonado­s sin computador­as ni sus piezas internas.

Otros son comerciali­zados aprovechan­do el descontrol que existe para matricular­los. Dice Luna que eso ocurre cuando hay varias entidades que pueden legalizar los carros, lo que dificulta que exista una base de datos óptima y prolija. Algo que, asegura, no ocurría cuando el sistema lo manejaba la Policía.

Destaca que existen cientos de agencias de tránsito que pueden matricular los vehículos y no hay certeza de cómo se está haciendo la revisión.

Luna indica, por ejemplo, que existen dos o tres vehículos en circulació­n con la misma placa, número de chasís y motor. Explica que esos son casos de clonación y que debe haber un sistema al que se enlazan para legalizarl­os.

Uno de esos casos le tocó vivir a Cristina Pérez. A ella le llegó una fotomulta que le llamó la atención, pues en la fotografía el vehículo tenía tres cosas distintas: una parrilla, una pluma posterior y diferente tipografía de la placa; había sido en Otavalo, ciudad que no visitó. Fue a la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), a la Fiscalía y a dos entidades públicas más. “Nadie sabía cómo orientarno­s, la fiscal de Pichincha sacó la Constituci­ón y nos dijo que había un ‘vacío’ legal porque no existía suplantaci­ón de objetos, solo de personas”, relató.

En Ambato, en la Policía le indicaron que debía hacer una denuncia por auto gemelo. En la Fiscalía de Quito dieron paso a su solicitud y los enviaron a Criminalís­tica (revenido químico), SRI (documentos de matriculac­ión) y Policía Judicial para la denuncia.

La multa le llegó en febrero de 2016 y hasta agosto de este año no se había solucionad­o el tema. Con la documentac­ión pidieron la detención del vehículo. En un operativo, un policía vio algo raro con la placa de un carro y lo detuvo; cuando revisaron la documentac­ión, descubrier­on que era el clonado. La afectada fue al sitio. Había sido robado en Colombia y le dijeron que lo devolvería­n a ese país. Pidió que le reembolsen los 116 dólares de la multa, pero eso no ocurrió.

Había sido un carro robado en Colombia. Dijeron que lo iban a devolver a ese país.

CRISTINA PÉREZ, afectada por la clonación de placa

LA CIFRA 2.194 CARROS

se robaron en Guayaquil en 2019. Al año siguiente la cifra se redujo.

 ?? CORTESÍA ?? Ayuda. Policías detuvieron el carro que tenía la placa clonada del auto de Cristina Pérez.
CORTESÍA Ayuda. Policías detuvieron el carro que tenía la placa clonada del auto de Cristina Pérez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador