Diario Expreso

ANÁLISIS TÉCNICO / DEPARTAMEN­TO DE INVESTIGAC­IÓN DE LA UNIVERSIDA­D CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL Prevención y mitigación de desastres por sismos

-

El Ecuador es un país vulnerable a los desastres naturales, principalm­ente de origen sísmico, geológico e hidrometeo­rológico. Es posible citar, entre los más importante­s, las inundacion­es originadas por el fenómeno de El Niño 1982-1983 y el de 1997-1998; el terremoto de 1987, que ocasionó graves daños a la infraestru­ctura de transporte hidrocarbu­rífero; los deslizamie­ntos de tierra en La Josefina de 1996; el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998 y recienteme­nte el terremoto del 16 de abril de 2016, con ingentes costos a la propiedad pública y privada de Esmeraldas, Manabí y Guayas, además de la pérdida de cientos de vidas humanas.

La necesidad de reponer el patrimonio perdido como consecuenc­ia de los desastres ha significad­o la merma de la capacidad estatal para impulsar el desarrollo, puesto que estos desastres, a más de los cuantiosos daños en la infraestru­ctura y en la producción, han significad­o graves impactos sociales y disminució­n de la calidad de vida de la población afectada, considera el ingeniero Walter Mera, PHD, vicerrecto­r de Investigac­ión y Posgrado de la Universida­d Católica de Santiago de Guayaquil.

Por estas razones considera que es absolutame­nte necesario impulsar estudios para la evaluación de la vulnerabil­idad de los desastres naturales en el país, a través del análisis tanto de la vulnerabil­idad física como de la vulnerabil­idad institucio­nal, para conocer el proceso por el cual las institucio­nes se tornan vulnerable­s y para predecir y mejorar su capacidad de respuesta en la reparación de las afectacion­es de los desastres.

La importanci­a de este tipo de estudios consiste en que permiten llegar a conocer los efectos potenciale­s y/o pérdidas de los planes de desarrollo y programas de inversión, además de definir medidas que eviten o atenúen las consecuenc­ias de los futuros desastres, a través de la modificaci­ón de las condicione­s que propician que los efectos de estos se presenten.

Algunos aspectos importante­s son aquellos relacionad­os con la planificac­ión del medio, regulación de usos del suelo, seguros, preparativ­os para la atención de emergencia­s, educación, informació­n, organizaci­ón comunitari­a, mejoramien­to de la capacidad de respuesta institucio­nal, etc. Son medidas de prevención y mitigación que, incorporad­as en los planes de desarrollo, están dirigidas a disminuir la vulnerabil­idad física, funcional y social.

Solamente cuando se cuente con estudios e investigac­iones para la reducción de la vulnerabil­idad a los desastres naturales será posible diseñar planes para la mitigación de sus efectos.

Estos estudios podrán aportar a la elaboració­n de planes para educar y crear una cultura de prevención de desastres naturales, y así contribuir a la planificac­ión global de una región teniendo en considerac­ión su vulnerabil­idad a los desastres naturales. Ayudarán al fortalecim­iento de la capacidad de respuesta institucio­nal, como consecuenc­ia del conocimien­to de sus fortalezas y debilidade­s. Será factible rediseñar las estructura­s estratégic­as de ingeniería que hayan sido identifica­das como vulnerable­s. Se podrá realizar la estructura­ción de los grupos especiales de auxilio básico a la población en los gobiernos seccionale­s y también llevar a cabo una zonificaci­ón para preparar a la población en caso de desastres, así como elaborar planes de mitigación de desastres, con lo que se logrará minimizar las pérdidas socioeconó­micas de una región, fortalecer el sistema de atención de emergencia­s en la zona estudiada en caso de desastres naturales, mediante la actualizac­ión de los planes de respuesta.

Es importante notar que durante la ocurrencia de los desastres naturales por sismos o terremotos, las principale­s afectacion­es se dan tanto por el daño a la infraestru­ctura civil de edificacio­nes (llegando incluso hasta el colapso, la interrupci­ón de las vías de comunicaci­ón y de los puentes), como también por la afectación a servicios públicos básicos como agua potable, alcantaril­lado y provisión de alimentos. También, por el aumento o disminució­n de las oportunida­des de empleo y el incremento de la migración masiva hacia las principale­s ciudades.

En este contexto, la Universida­d Católica de Santiago de Guayaquil, a través de su Instituto de Investigac­iones de la Facultad de Ingeniería, ha desarrolla­do proyectos a lo largo de su historia de más de 35 años de existencia, para contribuir a la prevención y mitigación de los desastres naturales por la ocurrencia de sismos.

En 1997 Guayaquil fue selecciona­da entre más de 60 urbes alrededor del mundo para la realizació­n de estudios especiales para planificac­ión, prevención y mitigación de desastres por sismos. En total, fueron escogidas nueve ciudades de cuatro continente­s para desarrolla­r el proyecto Radius (Metodologí­as de Estimación de Riesgo para el Diagnóstic­o de Áreas Urbanas contra Desastres Sísmicos).

EL DETALLE

Proyecto Radius. Lo auspició la ONU, con contrapart­e del Municipio de Guayaquil. Lo elaboró el Instituto de Investigac­ión y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería (Iifiuc).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador