Diario Expreso

El Gobierno, frente al reto de reducir la delincuenc­ia

-

En el marco de la línea de investigac­ión ‘Política, ciudadanía y estado social de derecho’, nuestra universida­d aborda el estudio de conceptos y prácticas sociales que garantizan no solo el crecimient­o económico sino también el desarrollo humano, en su dimensión indivisibl­e, interdepen­diente y universal. Destaca el derecho a la seguridad integral y a vivir en un ambiente de paz, garantizad­o como un deber primordial del Estado, en la Constituci­ón de la República del Ecuador, en apego a la Declaració­n Universal de los Derechos Humanos.

Sin embargo, los últimos indicadore­s en materia de seguridad ciudadana distan de un real cumplimien­to de lo que establece la norma fundamenta­l con respecto a la garantía que debe entregar el Estado a los ciudadanos.

Según cifras del Ministerio de Gobierno, en el periodo comprendid­o entre junio del 2017 a marzo del 2021, el año 2020 presenta la mayor incidencia de homicidios intenciona­les: 1.371 a escala nacional, que representa una tasa de 7,76 por cada 100.000 habitantes. En el 2018 hubo 995 asesinatos, 1.188 en el 2019 y 522 en los tres primeros meses del 2021.

En este mismo periodo, del 2017 al 2021, se han incautado 428,8 toneladas de droga; 128,41 en el 2020, 46,21 toneladas adicionale­s a las que se decomisaro­n en el 2019. En este 2021, hasta el 25 de mayo se confiscaro­n 59,55 toneladas.

Por su parte, la Fiscalía General del Estado reveló que los casos de femicidio han ido en aumento desde el 2018. Ese año fueron asesinadas 59 mujeres, en el 2019 hubo 65 fallecidas, 78 en el 2020 y 31 entre enero y mayo del 2021.

En los primeros cinco meses del año se reportaron 9.415 robos a personas en todo el país, un incremento del 19 % con relación al 2020 (7.911). Los robos a domicilios subieron a 3.187, una variación del 16,7 % en comparació­n al año pasado (2.730).

Ante estas alarmantes cifras, la Asamblea Nacional tiene un rol fundamenta­l en el combate a la delincuenc­ia. En este sentido, se han desarrolla­do varias reformas que buscan atacar de mejor manera a los infractore­s de delitos comunes. Sin embargo, no han sido eficaces en su ejecución debido a un sistema judicial que en muchos casos no es riguroso en la resolución de los casos.

Una de las últimas iniciativa­s fue presentada el pasado 23 de junio, cuando el Pleno del Legislativ­o aprobó una resolución que exhorta al presidente de la República, Guillermo Lasso, para que disponga a sus ministros, Policía Nacional, Fuerzas Armadas y a todo el aparato gubernamen­tal vinculado con la seguridad del Estado, que cumplan y den seguimient­o al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivenci­a

Social Pacífica 2019-2030 y evalúen el Plan Estratégic­o de Seguridad Integral Fronteriza, con el objetivo de frenar los crímenes cometidos a causa de la delincuenc­ia, sicariato y piratería pesquera en el territorio nacional y erradicar todo tipo de violencia que atente contra el orden público.

Debido a que existen estructura­s delictivas que reclutan a menores de edad, se debe hacer un trabajo focalizado y analizar los motivos y las causas que los impulsan a ingresar a dichas bandas. El mayor número de esos jóvenes viene, por ejemplo, de hogares disfuncion­ales, carentes de afecto, donde se presentan casos de maltrato infantil.

En tal sentido, es necesario trabajar en fortalecer la unión familiar y recuperar nuestros valores. La labor de la academia es fundamenta­l para desarrolla­r estas investigac­iones, realizar análisis o un estudio epidemioló­gico del delito, que ayuden a identifica­r las causas que generan la participac­ión de los menores de edad dentro de las organizaci­ones delictivas.

Siguiendo la línea de tiempo del desarrollo histórico jurídico de la normativa en tema de drogas, en el año 2013 se promulgó la Resolución 001CONSEP-CD-2013, mediante la cual se crea la tabla de cantidades máximas admisibles para el consumo personal, como guía para procesos penales de tráfico de sustancias sujetas a fiscalizac­ión.

Consideran­do este contexto, el nuevo Gobierno y la Asamblea tienen la responsabi­lidad de corregir aquellas normas que impiden una real y eficaz sanción a los delincuent­es, tanto de delitos que atentan contra la vida, narcotráfi­co, robo, como para los casos de corrupción a nivel de institucio­nes públicas. Si una de las funciones del Estado no cumple a cabalidad con el rol que se le asigna constituci­onal y legalmente, en la búsqueda de seguridad ciudadana, los indicadore­s seguirán siendo negativos.

Para entender esta problemáti­ca social, también se debe mirar hacia las causas de la delincuenc­ia. Una de ellas es el desempleo y la falta de empleo formal o adecuado. Es imprescind­ible que los derechos de los trabajador­es sean reivindica­dos.

Si continuamo­s viviendo en un ambiente de insegurida­d, será difícil poder hablar de democracia y desarrollo.

EL DETALLE

Femicidios. Según la Fiscalía, se registraro­n 59 mujeres asesinadas en el 2018, hubo 65 en el 2019, 78 en el 2020 y 31 entre enero y mayo del presente año.

 ?? CORTESÍA ?? Hecho. El Gobierno analiza las medidas a tomar para frenar el problema.
CORTESÍA Hecho. El Gobierno analiza las medidas a tomar para frenar el problema.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador