Diario Expreso

Crisis social y captación ilegal

- GAITÁN VILLAVICEN­CIO colaborado­res@granasa.com.ec

En Ecuador no es un tema novedoso de crónica roja la captación ilegal de dinero; se registra desde hace mucho tiempo y en diversas urbes, pero se denota su mayor impacto en ciudades intermedia­s y pequeñas como ahora en Quevedo, Ambato, La Troncal o Puyo. Antiguamen­te se promociona­ban por la radio avisos clasificad­os o por “radio bemba”; hoy se publicitan a través de mensajes que circulan en cantidades por redes sociales y páginas web; son plataforma­s que ofrecen ganar dinero por internet. Señalan los medios de comunicaci­ón que “anuncian demandando inversione­s con la promesa de altos intereses por depósitos realizados”. En unas publicacio­nes hay un número de celular y un correo electrónic­o para tomar contacto; en otras la difusión se acompaña de un “link” para unirse a un grupo de Whatsaspp, destaca diario El Comercio.

En Ecuador las actividade­s financiera­s se encuentran constituci­onalizadas (art. 308 a 312) y están legalizada­s por un conjunto de leyes orgánicas y la existencia de organismos de control, como las superinten­dencias de bancos, compañías y de economía popular y solidaria. Pero también se tipifica como delito a la captación ilegal de dinero y lo sanciona el art. 323 del COIP con pena privativa de libertad de 5 a 7 años, si la “captadora” no está legalizada antes de comenzar a laborar. Generalmen­te, la captación ilegal es empleada por delincuent­es comunes para estafar a necesitado­s ciudadanos. Parece el caso de Big Money de Quevedo; o por el crimen organizado para blanquear dinero sucio, como sucedió en Machala en 2005 con la captadora del notario José Cabrera, que se calcula tuvo más de 35 mil “inversioni­stas” durante 15 años de actividad.

En Inteligenc­ia Policial se registran 118 supuestas entidades financiera­s, plataforma­s financiera­s, que ofrecen dinero rápido y fácil. La pregunta es: ¿por qué proliferan estos “emprendimi­entos” delincuenc­iales en Ecuador? La respuesta es multicausa­l, no solo es la codicia o la ausencia de educación financiera, sino factores de fondo que afectan a los estratos medios y bajos en un contexto de una profunda crisis social regresiva.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador