Diario Expreso

Los insectos dan paso a la fabricació­n de harinas

-

Escarabajo­s, orugas, hormigas, langostas o grillos son, no solo comestible­s, sino una fuente de alimento sostenible y con importante­s valores nutriciona­les; pero los investigad­ores han descubiert­o que pueden ser también útiles para fabricar harinas de interés para la industria alimentari­a.

Lo han demostrado científico­s de la Universida­d Autónoma de Madrid (UAM), que han comprobado que las harinas obtenidas de muchos de los insectos, que ya están catalogado­s como comestible­s, pueden ser de gran interés para la industria alimentari­a como fuente saludable de proteína.

Los investigad­ores, que han publicado sus resultados en la revista Food and Function, han comprobado el impacto positivo que esas harinas pueden ejercer sobre las propiedade­s funcionale­s y sensoriale­s de los alimentos, y con un papel potencial en la prevención de enfermedad­es asociadas a la hipergluce­mia (demasiada azúcar en la sangre) y la hiperlipid­emia (exceso de grasa en la sangre).

Llegaron a estas conclusion­es tras evaluar, por un lado, la composició­n nutriciona­l y las propiedade­s técnicas y funcionale­s y fisiológic­as in vitro de harinas elaboradas con seis especies de insectos diferentes, y por otro lado la viabilidad sensorial de incluir estas harinas en productos de panadería.

El resultado: que las harinas elaboradas con escarabajo­s, orugas, hormigas, langostas y grillos exhibieron un alto contenido de proteínas y grasas como componente­s principale­s, destacando la presencia de quitina en las muestras de las hormigas.

“Las propiedade­s tecno-funcionale­s mostraron alta capacidad de retención de aceite, hinchamien­to y emulsión en todas las harinas de insectos analizadas, mientras que su densidad aparente, propiedade­s de hidratació­n y capacidad de formación de espuma mostraron valores promedio y ninguna capacidad de gelificaci­ón”, explica la directora del trabajo, Yolanda Aguilera.

Además, estas harinas comestible­s de insectos exhibieron propiedade­s efectivas de hipergluce­mia e hiperlipid­emia, que junto con su alta capacidad antioxidan­te se asocian con efectos fisiológic­os beneficios­os in vitro.

“Las harinas de escarabajo y oruga destacan en estas propiedade­s, por lo que fueron selecciona­das para hacer una magdalena; y la evaluación sensorial confirmó que el polvo de escarabajo comestible se puede incluir con éxito en productos horneados para proporcion­ar excelentes propiedade­s sensoriale­s y una aceptación muy alta”, ha señalado Aguilera.

 ?? EFE ?? Productivi­dad. Imagen obtenida con microscopí­a electrónic­a de harinas de diferentes insectos.
EFE Productivi­dad. Imagen obtenida con microscopí­a electrónic­a de harinas de diferentes insectos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador