Diario Expreso

El sueño de una visa americana para salir de Haití

Según la Unicef, la infancia la sufre con rudeza ❚ Ayer cientos de personas pugnaban por una visa americana para salir del país

- AGENCIAS / REDACCIÓN EXPRESO ■ GUAYAQUIL

Todo el mundo está en peligro en Haití, si mataron al presidente, quién no lo está.

JEFERSON JAVEUS habitante

Haití atraviesa “la peor crisis humana de los últimos años” y la infancia la sufre con rudeza: crece la malnutrici­ón de los niños, muchos de los cuales dependen de una ayuda cuya llegada está en vilo por la violencia que desatan pandillas armadas en las zonas más vulnerable­s, alertó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

“Nos preocupa bastante la situación humana en Haití, que no es nueva”, pero que “se sigue deterioran­do” rápidament­e e impacta con fuerza a los niños y las mujeres, dijo Laurent Duvillier, jefe regional de Comunicaci­ones de Unicef, organismo que asegura que el 46 % de la población está en situación de insegurida­d alimentari­a.

La situación en Haití, el país más pobre de América, era compleja ya antes de la pandemia, que ha venido a agudizar “aún más las necesidade­s humanitari­as de las personas, que perdieron sus trabajos, y de niños que perdieron acceso a las cantinas escolares, a los alimentos”, explicó el portavoz.

Puerto Príncipe y otras zonas de Haití llevan meses azotadas por la violencia de pandillas armadas que pugnan por el control territoria­l. “15.000 personas se encuentran hoy en día desplazada­s, forzadas debido a la violencia de las pandillas en las calles de Puerto Príncipe. Y esta cifra sigue aumentando cada día”, indicó Duvillier. La violencia no había cesado pese al estado de sitio declarado el pasado miércoles, horas después del asesinato del presidente haitiano, Jovanel Moise, a manos de un comando armado.

Por otra parte, la situación insalubre, que se ha agravado con la crisis sanitaria, también es un tema preocupant­e. Unicef indicó que la escalada de violencia también tiene lugar en medio del alza gradual de casos de la COVID en Haití, donde hasta finales de junio se habían contabiliz­ado más de 18.500 casos y 425 muertes. Hasta el momento, ni una sola marca de vacunas había arribado a esta nación.

Los principale­s hospitales dedicados a la pandemia están saturados y sufren escasez de oxígeno. Algunos pacientes están muriendo porque la violencia de las pandillas armadas impide que las ambulancia­s lleguen a estos centros con oxígeno y tratamient­o de emergencia.

El escenario está motivando a cientos de haitianos a replantear su superviven­cia y estadía en el país. Cientos de habitantes se han congregado en estos días frente a la sede de la Embajada de Estados Unidos con la esperanza de que les concedan un visado para abandonar Haití, ante la incertidum­bre política y económica de lo que pueda ocurrir después del asesinato de su presidente. Con pasaporte en mano, agitándolo y mostrando su foto ante las cámaras si se presenta ocasión, cientos de personas esperaban ser atendidas frente a la Embajada, situada en el barrio de Tabarre.

Uno de los presentes, Jeferson Javeus, dijo en nombre del grupo que “después de la muerte del presidente no es posible vivir en Haití”, por eso han acudido a la Embajada “a buscar la manera de salir de este país”, apuntó, rodeado de otros compatriot­as desesperad­os, entre ellos mujeres y niños. En contraste con la concentrac­ión frente a la sede diplomátic­a, vigilada por hombres armados, en la capital se vivió ayer una aparente normalidad. Tras el magnicidio, se han vuelto a abrir tiendas y comercios. Esto, mientras el Senado haitiano designó a Joseph Lambert como su presidente provisiona­l.

EL DETALLE

Estudio. Según el organismo, de enero a marzo el número de ingresos de niños con desnutrici­ón aguda grave, en los centros de salud, aumentó un 26 %.

 ??  ??
 ?? ORLANDO BARRÍA / EFE ?? Puerto Príncipe. Cientos de habitantes haitianos claman afuera de la Embajada una visa estadounid­ense.
ORLANDO BARRÍA / EFE Puerto Príncipe. Cientos de habitantes haitianos claman afuera de la Embajada una visa estadounid­ense.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador