Diario Expreso

La chispa en Cuba prende el júbilo e inquietud en Ecuador

REACCIÓN. Locales de la isla en el país están preocupado­s por sus familias

- EMILIA SÁNCHEZ LUNA sancheze@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Nacidos en la isla y ahora residentes en Ecuador observan con preocupaci­ón y a la vez con alegría el levantamie­nto de sus hermanos cubanos contra el régimen de Miguel Díaz-canel. Un hecho histórico, concuerdan, cuyo avance conocen poco ahora que es cada vez más difícil comunicars­e con sus familiares tras el inicio de las protestas. Expertos en Derecho Internacio­nal coinciden en que este es un fuerte llamado a un cambio de modelo de Gobierno que ha regido en esta parte del Caribe durante más de medio siglo.

EL DATO

Cautela. El Gobierno del presidente Guillermo Lasso, hasta el cierre de esta edición, no ha emitido comentario sobre los hechos en la isla.

Carlos (nombre protegido por temor a represalia­s del Gobierno como la retención de sus papeles) no puede contener las lágrimas al decir lo poco que conoce de la situación que enfrenta su madre de 92 años en La Habana, Cuba. Él tiene más de 30 años en Ecuador y no ha vuelto desde ese entonces.

Su preocupaci­ón principal es que en su país no se había registrado una protesta de tal magnitud desde el 94, en el denominado Maleconazo. Y aunque considera necesario que el pueblo eleve su voz contra la precarieda­d, lamenta que la mayoría de los migrantes cubanos en el mundo tenga a sus familiares adultos mayores “en su tierra”, ya que por su delicado estado de salud siempre fue complicado “sacarlos”, peor aún con la pandemia.

La última comunicaci­ón que tuvo con su mamá fue en la tarde del domingo y le detalló que a pesar de tener 3 mil pesos en la mano no podía conseguir alimentos debido al desabastec­imiento que existe en el país.

“Allá es horrible porque tienen 6 mil casos diarios de COVID, cortaron la luz, el agua, no hay alcohol, alimentos, es como Guayaquil hace más de un año, pero con factores más graves, hay represión y el bloqueo del internet es para que no se vea lo que sucede”, expuso.

Las protestas que se registran en Cuba, comenzaron en la localidad de San Antonio de los Baños, la mañana del domingo, como una manifestac­ión espontánea según sus moradores, pero la amplia difusión en redes motivó a más personas a unirse.

Luego de la gran aceptación y movilizaci­ón de personas, el Gobierno dispuso la eliminació­n del servicio de internet y la informació­n se detuvo. Antes de la interrupci­ón, se captaron imágenes de detenidos y represión por parte de las brigadas especiales del régimen.

David (también con nombre protegido, en su caso fue detenido mientras trabajó en su país por cartas enviadas a su esposa) detalló que para conocer de sus familiares tuvo que hacer una “carísima” llamada de larga distancia.

“Hablé con algunos parientes y lo que están haciendo desde la madrugada es entrando a las casas y detienen a los que suponen que son cabecillas de la protesta. Esperaron que la gente se fuera a dormir para que los medios no puedan hacer eco de esta situación”.

En las primeras horas de este lunes, la embajada de Cuba en Ecuador posteó imágenes de diferentes calles de las ciudades de su nación indicando que todo estaba en “tranquilid­ad”, pero en ellas no se veían ciudadanos o circulació­n vehicular, excepto en una de ocho instantáne­as.

Diario EXPRESO intentó obtener declaracio­nes de esa misma misión diplomátic­a sobre la situación en ese país e inmediatam­ente colgaron la conversaci­ón telefónica en cuanto se expuso el requerimie­nto de informació­n. Pese a que reconocier­on ser personal de la embajada de Cuba en Ecuador.

Así también se buscó a otros contactos registrado­s en el cuerpo consular y la llamada fue cortada después de una grabación que decía “en este momento no se encuentra el servicio de atención”.

El internacio­nalista Jorge

Mora señala que la protesta que se vive en ese territorio es el reflejo de una “reacción natural de un pueblo frustrado y con hartazgo respecto a las limitacion­es de un mundo que se sostiene por pura ideología”.

La abogada Carolina Calderón, experta en Derechos Humanos y derecho internacio­nal, enfatiza que los ciudadanos están en su legítima potestad de reclamo y que el Gobierno de Cuba debe precautela­r el bienestar de su pueblo.

“Hay que evitar la presencia militar, porque conllevarí­a a que haya represión, que la ciudadanía se sienta bastante limitada por el uso de la fuerza y tranquilam­ente se podría dar un baño de sangre y para evitarlo es mejor dejar que las personas protesten en el uso legítimo de su derecho”.

Mora y Calderón concuerdan en que no se puede culpar a otro Estado por las políticas internas de un país. Peor aún cuando las autoridade­s reconocen que existe crisis en el territorio, pero se niega a la ejecución de un corredor humanitari­o o de tomar medidas que permitan la mejora de las condicione­s actuales.

“Este es un fuerte llamado para que se cambie el modelo de ese país, que acepten ayuda internacio­nal, porque Cuba no tiene qué comer aun cuando se sostiene de las remesas, porque pueden ser protestas que duren meses como en Venezuela y que termine en miseria y muerte”, expuso Mora.

Hasta el cierre de este informe, el Gobierno de Ecuador no emitió pronunciam­iento sobre la situación de Cuba.

EL DETALLE

Movilizaci­ones. Luego de la censura por las manifestac­iones del fin de semana, expertos en Derechos Humanos temen por la vida de los habitantes de la isla.

 ?? ANGELO CHAMBA / EXPRESO ?? Denuncias. Cubanos radicados en Ecuador protestaro­n en la capital por la censura que se vive en su país.
ANGELO CHAMBA / EXPRESO Denuncias. Cubanos radicados en Ecuador protestaro­n en la capital por la censura que se vive en su país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador