Diario Expreso

La librería de Gaza que renace de LOS ESCOMBROS

Tras la destrucció­n de sus 100.000 volúmenes en un bombardeo israelí, en mayo pasado, este local está por reabrir gracias a una colecta internacio­nal

- JUAN CARLOS SANZ EL PAÍS ■ ESPECIAL PARA EXPRESO

Más de 3.000 viviendas declaradas inhabitabl­es. Unos 50 colegios y seis hospitales dañados por las bombas. Y, por primera vez en las cuatro guerras sufridas en Gaza desde 2008, tres librerías arrasadas.

Israel redujo a escombros en mayo el local con 100.000 volúmenes que Samir Mansur había convertido en los últimos 20 años en la mayor y más prestigios­a librería de la Franja palestina. Otros dos establecim­ientos especializ­ados en textos universita­rios quedaron también total o parcialmen­te destruidos en los ataques.

Gracias a una colecta de microfinan­ciación popular internacio­nal y a las donaciones de ejemplares ofrecidos desde el extranjero, el librero y editor se dispone reabrir este otoño en un nuevo espacio en la capital del enclave costero.

“Cuando se reconstruy­a el edificio Kahil, en el centro de la ciudad, que fue bombardead­o en la madrugada del 18 de mayo, nuestro proyecto es crear allí un centro cultural con las obras donadas”, explica Mansur, de 54 años, en el despacho situado en el altillo que corona su otra librería, situada junto a las facultades de la Universida­d Islámica.

“Nací entre libros y mi padre me enseñó el oficio al pie de los estantes desde los 14 años”, detalla mientras su hijo mayor, Mohamed, ofrece café y zumo de naranja. “Ahora tengo junto a mí una nueva generación de la familia para seguir adelante”, destaca.

Alumnos universita­rios, escolares de primaria, intelectua­les y autores, estudiante­s de idiomas, para todos su gran librería era lugar de cita obligado, sin parangón en todo el territorio, antes de ser devastada.

Encabezada por los abogados defensores de los derechos humanos Clive Stafford Smith y Mahvish Rukhsana, que han defendido a detenidos en Guantánamo, la colecta para la reconstruc­ción ha alcanzado ya los 240.000 dólares y está a punto de conseguir el objetivo fijado para cubrir la campaña de mecenazgo popular.

Miles de obras han sido ofrecidas también por editoriale­s y particular­es para reponer su fondo editorial, aunque Mansur reconoce que va a ser difícil que lleguen hasta su nuevo local desde el puerto israelí de Ashdod. “El Ejército controla todo lo que entra

en Gaza”, previene.

Mansur recibía las últimas novedades editoriale­s publicadas en El Cairo, Amán o Beirut, y contaba con la mejor oferta de literatura y ensayo en inglés de la franja mediterrán­ea.

“Teníamos muchas obras infantiles, religiosas, de enseñanza de idiomas...”, rememora con nostalgia del desapareci­do establecim­iento del centro de la ciudad, punto de reunión de autores e intelectua­les y que para muchos lectores de Gaza era una vía de escape cultural frente al bloqueo impuesto por Israel al enclave palestino desde

hace 15 años.

Hacinados en apenas 365 kilómetros cuadrados, los dos millones de habitantes de la Franja padecen una de las más altas densidades de población del mundo.

“No entiendo por qué nos atacaron. No somos un objetivo militar, ni estamos afilados a ninguna organizaci­ón política”, se interroga Mansur cuatro meses después del bombardeo.

El Ejército israelí aseguró entonces que el edificio de la librería había sido utilizado por milicianos de Hamás para fabricar armas y que la organizaci­ón islamista ocultaba sus actividade­s en inmuebles civiles, pero el librero replica que solo había oficinas de centros educativos privados.

Mansur editaba una media de un centenar de obras de autores locales al año, siempre en tiradas limitadas de entre 500 y 1.000 ejemplares. También ha publicado traduccion­es al árabe de clásicos como Los miserables, de Victor Hugo, o Crimen y castigo, de Fiódor Dostoyevsk­i. Pero su trabajo editorial ha cesado desde la escalada bélica de mayo, que se cobró más de 250 muertes, entre ellas 66 niños, en Gaza en unas 600 oleadas de bombardeos israelíes, y otras 13 vidas en Israel a causa de los disparos de más de 4.000 cohetes por las milicias islamistas desde el enclave.

Otras dos librerías, entre un total de una docena de establecim­ientos relevantes, quedaron también destruidas o gravemente dañadas en la cuarta guerra de Gaza, en un revés cultural sin precedente­s para el maltrecho territorio palestino.

Shaban Eslim, de 34 años, conserva como un tesoro el Corán impreso con elegante caligrafía que rescató de entre los escombros de la librería Irqa (Leer, en árabe), ubicada cerca de los campus universita­rios. Acaba de alquilar un local colindante con el que arrasaron las bombas en mayo para intentar reanudar la actividad en octubre, coincidien­do con el inicio del curso en las facultades. “Los militares israelíes solo nos dieron tiempo para evacuar la librería. No pudimos salvar ninguna obra”, puntualiza Eslim, quien asegura haber perdido más de 70.000 dólares por la destrucció­n de los ejemplares de su establecim­iento.

EL HECHO

El Ejército israelí aseguró entonces que el edificio de la librería había sido utilizado por milicianos de Hamás para fabricar armas y ese fue uno de los motivos del ataque.

Somos víctimas de una agresión a la

cultura; daños colaterale­s de un conflicto en el que no participam­os directamen­te”.

SAMIR MANSUR, librero

Los militares israelíes solo nos dieron tiempo para evacuar la librería. Se perdieron más de 70.000 dólares por la destrucció­n de los ejemplares”.

SHABAN ESLIM, librero

 ?? EL PAÍS ?? Daños. Un palestino rescataba libros entre los escombros de la librería Mansur, destruida en mayo pasado.
EL PAÍS Daños. Un palestino rescataba libros entre los escombros de la librería Mansur, destruida en mayo pasado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador