Diario Expreso

La tienda de barrio pierde brillo tras el `boom' de la pandemia

Locales que nacieron en 2020 han cerrado por sobreofert­a en el sector ❚ El mayor costo de los arriendos también golpea ❚ Los clientes cambiaron de hábitos

- SEBASTIÁN ANGULO angulop@granasa.com.ec ■ QUITO

A las tiendas de barrio les está afectando la aparición de nueva competenci­a.

GUIDO VARELA, de la Red Ecuatorian­a de Tenderos

En febrero de este año, Juan Moya cerró definitiva­mente su tienda que abrió en 2020, en medio de los meses más estrictos de confinamie­nto para evitar la pandemia de COVID-19.

“Vi una oportunida­d. Me arrendaron un local a mitad de precio y las ventas de legumbres y alimentos no dejaban de subir”, cuenta el comerciant­e.

Pero en 2022 la situación es diferente. Las ventas se han reducido y otros costos, como la renta del local, se han incrementa­do. “Ya no es negocio”.

Al factor de la inflación en los arriendos se suma otro problema: mayor competenci­a, aseguró Guido Varela, director de la Red Ecuatorian­a de Tenderos (RET). La falta de empleo en el país llevó a muchos trabajador­es a abrir tiendas de barrio para conseguir ingresos.

“Aumenta la competenci­a, la demanda se mantiene estática y ya no es negocio para tantos puntos de venta. Porque la tienda de barrio requiere de la visita frecuente de la ama de casa”, aseguró Varela.

A escala nacional, la RET registra unas 140.000 tiendas. La mayoría están en Quito y Guayaquil. Por ahora, la organizaci­ón no cuenta con una estadístic­a del número de tiendas que han cerrado en los últimos meses.

El levantamie­nto de las restriccio­nes y el regreso a las oficinas provocó también el retorno de los clientes a los supermerca­dos y a los centros comerciale­s, aseguró Santiago García,

presidente del Colegio de Economista­s de Pichincha.

También hay otro factor, según Varela: la aparición de locales denominado­s ‘hard discount’ (descuento agresivo) en los barrios y que son propiedad de grandes cadenas de supermerca­do.

Por ejemplo, Corporació­n El Rosado ha incursiona­do con

sus locales Tuti en provincias de la Costa y ahora también se expande a la Sierra. En el caso de Corporació­n Favorita, Akí Vecino tiene el objetivo de llegar a lugares de alta densidad de personas.

“Es muy difícil competir porque ellos llegan con marcas propias a unos precios que no son los que manejan las

tiendas de barrio. Eso hace muy difícil la competenci­a”, aseguró Varela.

El costo de la renta de locales comerciale­s ha crecido en sitios claves de las urbes, aseguró Germán Carvajal, gerente de la división inmobiliar­ia de la consultora de mercado Marketwatc­h. Los clientes se han volcado nuevamente a los centros comerciale­s tras el fin de las medidas de restricció­n.

“La gente ha decidido no ir a comercios en vía (como tiendas de barrio) por lo difícil del parqueo y la insegurida­d. Prefieren áreas comerciale­s cerradas y que tengan atractivos”, argumentó Carvajal.

En ese contexto, la Red Ecuatorian­a de Tenderos preparará capacitaci­ones para los propietari­os de negocios, con el fin de que se adapten a la nueva realidad.

Manuel Tipán cerró su tienda que estaba ubicada en el norte de Quito en enero de 2022, tras varios años de funcionami­ento. Él cree que la sobreofert­a de locales influyó en la caída de sus ventas. “En cuestión de meses abrieron tres locales cerca del mío y perdí clientela. Las ventas se fueron derrumband­o”, contó el comerciant­e.

Vera Loor, quien atiende una tienda en el centro-norte de Quito, manifestó que el flujo de clientes se ha reducido en los últimos meses, en comparació­n con 2020 y 2021. Al menos considera que el número de clientes ha caído un 50 %.

Si bien algunas tiendas y negocios han cerrado, las ventas en general del sector privado en Ecuador han crecido. De acuerdo con cifras de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), las ventas del sector privado sumaron $ 37.067 millones en el primer trimestre del año. La cifra es 12 % superior a la de 2021 y un 5,1 % más alta que la de 2019, año previo a la crisis económica.

EL DETALLE

Número. La RET estima que en el país hay en total 140 mil tiendas de barrio. La mayoría de los locales están en Quito y Guayaquil.

GASTO

Un estudio de dichter & neira (d&n) de 2022 reveló que en la región Costa el gasto promedio por visita a la tienda de barrio fue de $ 1,17; mientras que en la Sierra el gasto pro- medio de las personas fue más alto: de $ 1,38.

DÍAS

Según el estudio, miércoles es el día de mayor transaccio­na- lidad en el canal, tanto en la Costa, como en la Sierra; notándose que el 15 % de las transaccio­nes en tiendas de la Costa se realizan después de las 21:00, mientras que en la Sierra esta cifra llega al 8 %.

PREFERENCI­AS

El ranking de categorías más compradas en las tiendas de Sierra y Costa, según d&n, son muy similares, diferenciá­ndose la región Sierra con el chocolate, mientras que en la Costa destacan los isotónicos (bebidas hidratante­s).

 ?? KARINA DEFAS / EXPRESO ?? Tendencia. Las pequeñas tiendas que se abrieron en pandemia ahora registran menos visitas de clientes.
KARINA DEFAS / EXPRESO Tendencia. Las pequeñas tiendas que se abrieron en pandemia ahora registran menos visitas de clientes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador