Diario Expreso

Argentina: inflación y protestas en aumento

Miles de piqueteros opositores al Gobierno marchan desde todo el país hacia la Plaza de Mayo ❚ Su lema “trabajo y salario”

- FEDERICO RIVAS MOLINA / MAR CENTENERA El País ■ ESPECIAL PARA EXPRESO

Vinimos desde Jujuy (norte de Argentina) a reclamar trabajo y salarios dignos. BENJAMÍN RODRÍGUEZ manifestan­te

Los movimiento­s piqueteros argentinos han tomado la calle. Miles de personas confluyero­n en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, bajo el lema “trabajo y salario”.

Llegaron a la capital argentina desde todo el país, en el marco de una gran “marcha federal” que buscó plantar cara el gobierno de Alberto Fernández. La manifestac­ión coincidió con la difusión de un nuevo índice de inflación, el gran mal de la economía del país sudamerica­no. Según el Indec, la oficina que elabora las estadístic­as oficiales, el IPC de abril subió un 6 %, y ya suma 58 % interanual, en el que es el peor acumulado desde 1992.

La inflación es la variable que pega más duro entre los más pobres. La subida del IPC ha sido especialme­nte dura para los alimentos, que hasta este mes llevaba registros por encima del promedio. En marzo, subieron 7,2 %, medio punto más que el índice general. Este mes subieron 5,9 %, apenas una décima por debajo.

“Vinimos desde Jujuy (extremo norte de Argentina) a reclamar trabajo y salarios dignos. Los trabajador­es rurales, hasta los que están en blanco, cobramos por debajo de la canasta familiar, son salarios de hambre”, dice Benjamín Rodríguez, integrante de la Unión argentina de trabajador­es rurales y estibadore­s.

Un peón rural cobra hoy cerca de 60.000 pesos (menos de 500 dólares, al valor oficial), 30.000 pesos por debajo de los ingresos que necesita una familia para no ser pobre en Argentina, según el piso elaborado por el Indec. Rodríguez denuncia que el aumento salarial pactado para su sector este año es del 47 %, cuando se prevé que la inflación rondará el 60 %, lo que supondrá un duro golpe al ya mermado poder adquisitiv­o de los trabajador­es rurales.

“Con hambre no se puede estudiar”, se lee en una pancarta sostenida por docentes vestidos con la bata blanca que distingue a maestros y alumnos de la escuela pública argentina. Mariel Chávez, profesora de primaria, cuenta que desde 2018 hasta ahora cada vez son más los casos de niños que llegan a la escuela con hambre y para quienes la comida que reciben allí es el plato fuerte del día.

“Villa 31 , “Villa 32 , “Villa 21-24 , “Oculta”, puede leerse debajo de cada bandera del Polo Obrero desplegada­s en la columna que ingresó a la Plaza de Mayo desde el Obelisco. Esos números identifica­n a villas miseria de Buenos Aires y su periferia.

“Algunos quieren repetir y no pueden, porque no hay más”, denuncia. Muchas familias no tienen tampoco ingresos suficiente­s para comprar útiles escolares ni vestimenta adecuada a sus hijos. “Hay chicos que llevan zapatillas que les quedan grandes, porque los heredan de sus hermanos y no tienen otras de su talla”, señala. El 37 % de la población argentina es pobre, pero la cifra asciende al 51 % en los menores de 15 años.

58

POR CIENTO

fue la inflación anual de Argentina en abril de 2022,

la más alta desde 1992.

 ?? EL PAÍS ?? Movilizaci­ones. Grupos de manifestan­tes llegaron a Buenos Aires en estos días para protestar por la economía.
EL PAÍS Movilizaci­ones. Grupos de manifestan­tes llegaron a Buenos Aires en estos días para protestar por la economía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador