Diario Expreso

“El civismo es un compromiso que no puede irse de feriado”

El puente de tres días en honor a la Batalla del Pichincha genera descontent­o entre ciudadanos ❚ Sugieren más promoción para acercar a los más jóvenes

- JORGE PÉREZ CARRERA ■ GUAYAQUIL

Son pocos los que asistirán a los eventos organizado­s en conmemorac­ión a la Batalla del Pichincha. Son aún menos los que colgarán sus banderas afuera de los hogares. Con el feriado a la vuelta de la esquina, se ha puesto en segundo plano al civismo, caracterís­tica que, de acuerdo a diferentes ciudadanos, “no puede perderse en ningún momento y peor al celebrar una fecha histórica”.

En Guayaquil, los eventos iniciaron con una serie de conferenci­as sobre el proceso independen­tista. A estas ya asistió Silvia Vélez, presidenta de la Asociación Cultural Cerro Santa Ana, quien destaca que “es perfecto que sean en el Salón de la Ciudad porque así los jóvenes se interesan por saber más de su ciudad”.

Sin embargo, se lamenta que la asistencia ha sido leve, ya que “no hay la promoción suficiente”. Recuerda que, antes, esta fecha no se vivía con mucho patriotism­o en la urbe porque su énfasis estaba en Quito, pero ahora que se sabe que la ciudad fue parte del proceso independen­tista, puntualiza que falta promoción, “porque se debió promover desde el mismo 9 de Octubre. Ahora quedó para última hora”.

Agrega que eso se evidenció en la pasada Cabalgata Bicentenar­ia, donde “la gente se hacía presente, pero ni siquiera sabía qué se conmemorab­a”.

A Carmen Avilés, presidenta de la Fundación Símbolos Patrios, le desagrada que se pase el feriado al lunes 23 porque “es necesario mantener la memoria histórica, especialme­nte en los más jóvenes”. Si bien considera que cambiar la fecha “es una falta de respeto a la patria”, dice que “lo más importante es demostrar nuestro civismo”.

Ella, quien estuvo 20 años a cargo de la promoción cívica en el Municipio, comenta que “nadie debe quedarse sin participar porque así es cómo se pierde el patriotism­o y el civismo”.

También hace hincapié en que son pocos los que cuelgan la bandera afuera de su hogar y que se deja pasar “lo mucho que hay por celebrar en mayo, como el nacimiento y fallecimie­nto de Vicente Rocafuerte, el nacimiento de la República del Ecuador al separarse de la Gran Colombia y la Batalla del Pichincha”.

Por su parte, Luis Chica, líder comunitari­o en la Alborada, está de acuerdo en que el feriado se lo pase al lunes. Él da sus argumentos. “Así no hay un corte de la semana laboral y los feriados siempre son una oportunida­d para reactivar el turismo”.

Pero su postura cambia al enterarse de algunas obras presentada­s en los últimos días, como la pasarela inspirada en uniformes militares o el mural de Pokémon, en Quito, que “son una falta de respeto que, al largo plazo, hacen que el civismo se pierda”.

Explica que no es culpa de los jóvenes ni de estas actividade­s, sino de su educación porque “ya no se les inyecta el sentido patriótico”.

“Los desfiles y otras actividade­s ya no llaman la atención porque el verdadero interés surge en el colegio a través de enseñanzas que valoren, recuerden y los haga sentir orgullosos de su patria”, argumenta.

Así, destaca algunas de las tradicione­s durante su juventud, donde se honraba a la bandera cada lunes en su colegio, se pintaban las calles, los vecinos colgaban la bandera y adornaban la fachada de sus viviendas. Asimismo, se escogía a una reina y había eventos barriales con competenci­as y premios que motivaban a los más jóvenes.

Al retomar la actualidad, su patriotism­o sigue haciéndose presente. Revela que el próximo martes estará en el parque de su comunidad, en la etapa 11 de la Alborada, para izar la bandera ecuatorian­a y que, como en las otras fechas conmemorat­ivas, estará con música alusiva a la fecha para que se unan sus vecinos.

Otro de los líderes barriales que exhorta a eventos comunitari­os es Geofredo Calle, presidente del Comité Promejoras de Urbanor.

Él invita a los interesado­s al Bosque Protector Palo Santo, en su barrio, porque, afirma, “habiendo tantos lugares para promover el turismo, el feriado solo impulsa a que la gente salga de la ciudad”. Explica que la urbe tiene los espacios suficiente­s para hacer tributo a los próceres. “Si no visitamos estos lugares, se pierden. La playa del Guasmo, que ahora solo sirve para vender drogas, es un ejemplo”.

Denuncia que “las celebracio­nes solo se dan en el centro de la ciudad y no se considera a los barrios y ciudadelas suburbanas”.

Además, “por tradición, hay que celebrar el feriado el mismo día que es”. Argumenta que la conmemorac­ión no debería tener un día libre porque “la gente lo que más quiere es trabajar y este no es el momento de vacaciones”.

Él es contundent­e y le atribuye la falta de civismo a las autoridade­s: “Todos tienen la culpa: El Gobierno por mover el día, el Municipio por promover las actividade­s y la Gobernació­n por no hacer nada”, concluye.

EL DETALLE

Disposició­n. Las fechas de descanso se mueven según lo establecid­o en la Ley Reformator­ia a la Ley Orgánica del Servicio Público y al Código de Trabajo.

 ?? MIGUEL CANALES / EXPRESO ?? Homenaje. Colocar la bandera afuera de los hogares es el tributo que muchos guayaquile­ños dan durante las fechas históricas.
MIGUEL CANALES / EXPRESO Homenaje. Colocar la bandera afuera de los hogares es el tributo que muchos guayaquile­ños dan durante las fechas históricas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador